«Eramos diez y todos compartíamos un solo nombre: camarada. Excepto yo. A mí me decían Pintor. Estábamos muy cerca de la plaza, bajo una luz tenue, formando un círculo irregular alrededor de un perro muerto. Una niebla espesa lo cubría todo. Era nuestro pimer acto revolucionario, aquel con el que anunciaríamos nuestra existencia a la nación. Colgábamos perros de todos los postes de luz, cubriéndolos con lemas breves y rabiosos como «Mueran, perros capitalistas» y otros similares; dejábamos a las bestias allí para que la gente pudiera apreciar nuestro fanatismo. Ahora es evidente que en aquel momento no asustamos a nadie, más bien los fastidiamos y los convencimos de que teníamos una manía peculiar y un gusto desmedido por la violencia gratuita. El miedo vino después. Matábamos perros callejeros en las sombrías y grises horas que preceden al amanecer, en la mañana del día de la Independencia Nacional, el 28 de julio de 1979. La gente decente aún dormía, pero nosotros hacíamos la guerra, le dábamos forma con nuestras manos, nuestros cuchillos, nuestro sudor. Todo iba bien, hasta que nos quedamos sin perros negros».
Daniel Alarcón, de Perú, escribe «Lima, Perú, 28 de julio de 1979».
Así responde brevemente a nuestro cuestionario:
¿A qué escritor de tu generación ves con mayor proyección?
Santiago Roncagliolo o Alejandro Zambra
¿Cuál fue el último libro que te deslumbró?
The Vagrants, de Yiyun Li
Si el futuro no es nuestro, ¿de quién será?
Ni idea. Preguntale a Barack.
[Leer las respuestas de Yolanda Arroyo Pizarro]
Daniel Alarcón (Lima, 1977) es editor asociado de la revista peruana Etiqueta Negra y autor de dos libros de ficción: el libro de relatos Guerra a la luz de las velas (2006), al que pertenece el cuento que se presenta en esta antología, y la novela Radio Ciudad Perdida (2007).
[…] [Leer las respuestas de Daniel Alarcón] […]
Sobre su último libro, un chamullo aquí