No sabemos si Martínez es mala persona. Tampoco podríamos decir que es un alma de Dios. Ausente, si alguna palabra lo define es esa: ausente. Y nadie conoce sus emociones ni entiende por qué es feliz con una vida tan simple, de figuras de sombra y boxeo.
Martínez no conocía a Orlando el Nica Mojica; no, señor. Habrán intercambiado saludos alguna vez, no más que eso. No tenían por qué odiarse, como han insinuado algunos periódicos. La Sombra Martínez -le he dicho a los reporteros- es incapaz de odiar a alguien.
Hay quien pudiera, viendo la apariencia distraída de Martínez, pensar que es tonto. Tampoco es el caso. No se le puede llamar tonto a quien proyecta figuras en la pared con semejante maestría. Si se me pregunta, les diré que Martínez es sencillamente un libro en blanco. Nada más y nada menos. Y nadie sabe al instante siguiente qué aparecerá en sus páginas. El tipo vive tras sus ojos, y en el momento justo, ¡zas!, sale a la superficie. Entonces es un genio; como cuando exhibe su boxeo matemático. Aún ahora, con los años encima, la manera como planea y desarrolla un combate es ilustre.
Carlos Wynter Melo, de Panamá, escribe «Boxeador».
Así responde a nuestro cuestionario:
¿A qué escritor de tu generación ves con mayor proyección?
En vez de precisar un nombre, digo que esta antología es un amanecer zurdo, sorpresivo, de desconocidos conocidos. Cualquiera de sus ángulos puede deslumbrarte si lo aprecias en el momento que le corresponde. En cualquiera hay un compromiso no con el futuro que usualmente se menciona, sino con un desencantado futuro. Y por eso, porque hay desencanto, hay iluminación.
¿Cuál fue el último libro que te deslumbró?
Menos de cero de Brett Easton Ellis. Antes de él, Pregúntale al viento de John Fante .
Si el futuro no es nuestro, ¿de quién será?
Creo que nadie debe apropiarse del futuro. El futuro es una excusa. Los seres humanos contamos apenas con el raquítico equipaje del ahora .
[Leer las respuestas de Antonio Ortuño]
Carlos Wynter Melo (Ciudad de Panamá, 1971) es autor de los libros El escapista (1999), Desnudo y otros cuentos (2001), El escapista y demás fugas (2003), Invisible (2005), El niño que tocó la luna. Narraciones sobre la etnia indígena emberá (2006) y El escapista y otras reapariciones (2007). En 1998 recibió el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez. En mayo de 2007 fue seleccionado como uno de los 39 escritores menores de 39 años más importantes de América Latina.
[…] [Leer las respuestas de Carlos Wynter Melo] Ignacio Alcuri (Montevideo, 1980) es autor de Sobredosis pop (2003), Combo 2 (2004), Problema mío (2006) y Huraño enriquecido (2008). Fue guionista en radio para Justicia Inifinita y en televisión para Los informantes, además de columnista de la revista Neo. Actualmente integra el equipo de prensa de Montevideo Portal, es guionista del programa de radio Vulgaria y columnista de El país de los Domingos. Desde 2004 mantiene su blog Hijo de Chuck Norris. […]
[…] Carlos Wynter Melo: “[En esta antología] hay un compromiso no con el futuro que usualmente se menciona, sino con un desencantado futuro. Y por eso, porque hay desencanto, hay iluminación” […]