Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Poesía’ Category

Tres poemas de la italiana Antonella Anedda (Roma, 1958), cuya obra fue traducida y antologada al cuidado de Jorge Aulicino y publicada por Hilos editora: una obra donde «las cosas, inhabitables en esencia, son permanentemente habitadas».

Por Antonella Anedda. Traducción de Jorge Aulicino.

Anedda«Una de las obsesiones de Anedda es mencionar la topografía: la otra, los días, horas y estado del clima, como si el poema fuera producto sincrónico con esos datos (…) Otra de sus obsesiones es el nombre y la sombra. Esto es, aquellos miles de millones perdidos en la historia, muertos sin nombre, en guerras que continúan sin fin, como si la especie humana debiera negarse a sí misma. (…)

Aunque el propósito de esta poesía no es rendir testimonio de las bondades del mundo, hay lugares y momentos -los verá el lector- de íntima reconciliación a lo largo de los poemas. Y aunque no es esta una poesía de la felicidad (…) tampoco es una poesía desarrapada y amarga. Es una poesía tersa, si se quiere, y, por sobre todo, sensorial, como si estuviera en secreta posesión de la natural inocencia de los acontecimientos naturales y aun, a veces, sociales».

Del prólogo de Jorge Aulicinoa

(más…)

Read Full Post »

Poemas leídos III

«Cuando todo parecía dicho, Diana Bellessi vuelve a decir algo más»: tercera entrega de la curaduría de poesía del autor de Tres, quien coordina desde hace años talleres de lectura y escritura. Aquí, uno de los poemas que seguramente circulan en sus clases.

Selección y notas de Osvaldo Bossi.

Cuando todo parecía dicho, Diana Bellessi vuelve a decir algo más, y ese algo revoluciona nuestra poesía, la satura de una luz que ya estaba en sus poemas, pero que insiste, con una potencia siempre arrasadora. Poeta atenta a las pequeñas cosas del mundo, ha sabido hacer de la poesía un refugio y una manera de estar en comunión con los demás. Después de libros imbatibles como El jardín, Crucero ecuatorial, Eroica, La rebelión del instante, entre tantos otros, Diana nos asalta con estos poemas breves y deslumbrantes, donde nada sobra, y donde cada palabra, cada verso escandido, es una celebración -de la poesía y de la realidad que, a veces, como en este hermoso relámpago de 17 versos, van juntas.

a

(más…)

Read Full Post »

Poemas leídos II

Segunda entrega de la serie curada por el autor de Fiel a una sombra, que comenzara con Allen Ginsberg y sigue, aquí, con la chilena Violeta Parra y su pacto con lo verdadero.

Selección y notas de Osvaldo Bossi.

Violeta Parra

Referente absoluto de la música popular en Latinoamérica, pintora, escultora, bordadora, ha logrado, en cada una de sus obras, algo muy difícil para cualquier artista: un pacto ineludible no con la verdad sino con lo verdadero. Sus letras de canciones, en muchos casos, son extraordinarios poemas, coplas que pueden ser cantadas o recitadas en voz alta, sin perder en ningún momento musicalidad ni belleza. También supo decir, en alguna entrevista, tajante: «Hay una voz herida y una voz académica, yo creo que a mis canciones la voz herida le va mejor». Al menos le ha servido para celebrar y para maldecir como pocos.

Creo que este poema, «Volver a los 17», es una de las cosas más hermosas que se hayan escrito sobre la inocencia, que está en nosotros, pese a todo. Cada estrofa nos da una prueba de esa «pureza original» que está en esta canción, en este poema, y en todos los poemas que escribió. (más…)

Read Full Post »

Poemas leídos

Comienza hoy la curaduría del autor de Ruego por el tornado y Adoro, entre otros, quien definió a la poesía alguna vez como un motor que impulsa las cosas a su alrededor. Arranca con Allen Ginsberg y la santidad del instante.

Selección y notas de Osvaldo Bossi.

Allen Ginsberg, Hyde Park Londres 1966

Acaso nadie pensó y amó tanto este mundo como Allen Ginsberg. Su largo poema Howl es una prueba de lo que digo. Allí, todos los desamparados convergen y encuentran una palabra que los refleja, un verso que los redime y, de alguna manera también, los salva. Pero toda la poesía de Ginsberg es así. Cada poema suyo es una exhalación, un grito de placer o de dolor, de alivio, de tristeza, de soledad que sale de su cuerpo y de su alma para mezclarse enseguida con el Universo, así, con mayúscula. No otra cosa sería la escritura de poemas para él, sino el sencillo trabajo de articular, palabra por palabra y a través de sus largos versos oraculares, esa emoción primera. (más…)

Read Full Post »

Para despedirse de su mes de curaduría, la autora de El arte de caer nos deja piezas de Carina Sedevich.

Selección Griselda García.

Carina Sedevich

Carina Sedevich nació en Santa Fe en 1972 y reside en Villa María, Córdoba. Ha publicado La violencia de los nombres (Ediciones Fe de Ratas, Santa Fe, 1998), Nosotros No (Lítote Ediciones, Santa Fe, 2000), Cosas dentro de otra cosa (Lítote Ediciones, Santa Fe, 2000), Como segando un cariño oscuro (Llanto de Mudo Ediciones, Córdoba, 2012, con reedición en España), Incombustible (Alción Editora, Córdoba, 2013, con reedición en España) y Escribió Dickinson (Alción Editora, Córdoba, 2014). En 2015 aparecerán Klimt (por Suburbia Ediciones, Gijón, España y Club Hem Editores, La Plata, Argentina) y Gibraltar (Dínamo Poético Editorial, Córdoba). Parte de su obra ha sido editada en antologías y publicaciones literarias de diversos países y traducida al portugués y al mallorquín. Es licenciada en Comunicación y especialista en Semiótica.     (más…)

Read Full Post »

Tercera de las entregas de la serie a cargo de la autora de Alucinaciones en la alfalfa. Hoy, Elena Anníbali con nosotros.

Selección de Griselda García.

Elena Anníbali

 

Elena Anníbali nació en Oncativo, Córdoba, en 1978. Es licenciada en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, U.N.C. Publicó Las madres remotas (Editorial Cartografías, 2007), Tabaco mariposa (Editorial Caballo negro, 2009), “El tigre” (relato, en EDUVIM, 2010) y La casa de la niebla (Ediciones Del Dock, 2015). Colaboró en antologías de poesía y cuento en Argentina y el exterior. Se dedica a la docencia y a la investigación. (más…)

Read Full Post »

Segunda entrega de la serie curada por la autora de. Hoy comparte poemas de Laura García Del Castaño.

Selección de Griselda García.

Poesía

Laura García Del Castaño nació en Córdoba en 1979. Publicó, en poesía, El grito (edición de autor, 2004), La vida en que sueñas (Recovecos, 2012), El animal no domesticado (Pan Comido, 2014) El sueño de Sara Singer (Llanto de mudo, 2014) y Los demonios del mar (Ediciones Del Dock, 2015). Publica en el blog: www.lapalabrasembrada.blogspot.com

a (más…)

Read Full Post »

Hoy inaugura su curaduría la autora de, entre otros, Alucinaciones en la alfalfa y La madre del universo. Durante el próximo mes traerá voces desde ese pulmón arbolado de nuestro país que es Córdoba. Comienza con Laura Pratto.

Selección de Griselda García. Foto: Maya Socha.

Laura Pratto

Laura Pratto nació en San Francisco, Córdoba, en 1976. Publicó Alcance (Bajo la Luna, 2006), El hilván (Bajo la Luna, 2009), Cría (Ediciones Recovecos, 2009) y El menor escándalo (Recovecos, 2013).  (más…)

Read Full Post »

Charlas breves

Cinco piezas del libro de la canadiense Anne Carson, que acaba de editar Zindo & Gafuri: Charlas breves.

Poemas de Anne Carson. Traducción de Ezequiel Zaidenwerg.

Charla breve sobre las esperanzas

Pronto espero vivir en una casa totalmente de goma. Imaginen qué rápido podría pasar de un cuarto a otro. Basta con rebotar y ya llegaste. Tengo un amigo al que en la guerra una bomba incendiaria le derritió las manos. Ahora, una vez más, aprenderá a pasar el pan a la hora de la cena. La vida es aprender. De hecho, espero invitarlo esta noche. Aprender es del mismo color que la vida. Él dice esas cosas. (más…)

Read Full Post »

Cuatro poemas 4/4

Se despide de la curaduría de poesía el autor de Abejas y completa su selección con Antonio Machado.

Selección de Alejandro Crotto. Obra de Vasili Kandinski.

1509 Kandinsky

¿Qué es la poesía? Nadie lo sabe, por supuesto. O, mejor dicho, todos lo sabemos, todos hemos sentido la fuerza física de su presencia cuando nos toca, pero es imposible definirla… Y quizá no importe tanto definirla, quizá mejor sea simplemente insinuar su definición, como este poema de Antonio Machado:

(más…)

Read Full Post »

Un soneto de Félix Lope de Vega nos trae la serie que ya contó con las apariciones de Gonzalo Rojas y Rubén Darío.

Por Alejandro Crotto.

1509 Lope de Vega

Pocos ejercicios más enriquecedores que tratar de descubrir dónde radica la fuerza de un poema determinado. No siempre se llega a una respuesta unívoca, claro, y mucho menos se puede pretender que esa respuesta sea necesariamente compartida por otros lectores… Sobre el poema de hoy, un soneto de Félix Lope de Vega, creo descubrir en su primer verso el germen íntimo que lo hace seguir naciendo en cada lectura después de cuatrocientos años: es ese tono de afectividad sorprendida, es la formulación verbal de esa afectividad lo que se recrea en nosotros al leer el poema y nos abre a esa presencia casi física que llamamos poesía:

(más…)

Read Full Post »

Cuatro poemas 2/4

Segunda entrega de la serie curada por el autor de Abejas: nos trae al chileno Gonzalo Rojas.

Por Alejandro Crotto.

Gonzalo Rojas

Para hoy, un poema moral (en el mejor sentido de la palabra) del chileno Gonzalo Rojas (1916-2011): una reformulación del carpe diem horaciano, una brusca magia que despierta nuestra emoción y nuestra inteligencia juntas.

(más…)

Read Full Post »

Cuatro poemas

Hoy comienza su serie de poesía el autor de Abejas y Chesterton, para quien “La poesía está siempre, no la hacemos aparecer”. Comienza con Rubén Darío.

Por Alejandro Crotto.

Araña

No sé si puedo explicar qué es la poesía, pero puedo quizá explicar por qué me gusta tanto, y es por esto: porque los poemas nos transforman mediante el destello de una sensibilidad ajena que se nos hace propia.
El poema de este martes es de Rubén Darío. Nunca deja de sorprenderme la fuerza de esta breve obra maestra: nada queda ya de la rica ornamentación, del lujo rimbombante de los poemas de juventud, que han dejado paso a una voz sencilla y al mismo tiempo insondable. Hay que haber visto mucho, hay que haber sentido muy hondamente y hay que haber entregado la vida a la poesía para poder poner a latir de esta manera la alegre reverencia que le debemos al misterio del mundo: (más…)

Read Full Post »

Última entrega de la serie de poesía chilena reciente que curó el autor de Los surfistas: se despide con textos de Rolando Martínez.

Por Víctor López Zumelzu. Foto de Freddy Müller.

Espectografías

Son las 10:35 de la mañana y estoy viendo por youtube un vídeo de Haddaway cantando «What is love», canción que sonaba en las radios a principios de los 90. No sé muy bien cuándo terminó la moda electrónica europea, y menos cuándo terminaron los 90, si alguna vez terminaron. El futuro siempre parece estar demasiado cerca. Tanto así que no sé muy bien si esto que estoy escribiendo lo estoy escribiendo ahora o es un recuerdo de algo que ya escribí en el futuro (perdón, el teclado de la computadora es hambriento y veloz). En una época donde la experiencia del tiempo ya no está relacionada con la promesa de futuro sino más bien con el archivo, con el revival, con las camisetas retros de Atari o Nintendo, con la estética geométrica de los cubos Rubix, con los peinados escarmenados, donde adultos que bordean los 40 andan por las calles en patinetas recreando una infancia inexistente -y por eso mismo ideal-, en un tiempo en que se idolatra e inclusive se imita el sonido anterior y fantasmal del vinilo, así mismo en pintura y en poesía todos los lugares discursivos y estéticas parecen ser posibles, desde las abstracciones geométricas a los realismos figurativos, desde los paisajes bucólicos costumbristas al Bad Painting, desde los sonetos en alejandrinos al exceso barroco. Todo vale en este pantano que significa la contemporaneidad. (más…)

Read Full Post »

Tercera entrega de la serie que está curando el autor de Los surfistas: hoy nos trae poemas de J.P. Rodríguez.

Por Víctor López Zumelzu.

J.P. Rodríguez

¿Fue Olson el que escribió que un «viento oscuro» siempre sopla hacia nosotros desde fuera, desde el futuro? Yo creo que sí. Estos poemas de Juan Pablo Rodríguez tienen ese tono atemporal que nos recuerda a cada instante la relación nunca correspondida del todo entre lenguaje y discurso. Esta dualidad presente en cada texto nos hace pensar un afuera extraliterario, un lugar externo donde reina un viento oscuro y en el cual el pensamiento escritural no es un mero formulador de anécdotas o temas, sino una instancia soberana del saber y no-saber, un espacio donde el poema se desarrolla como un territorio neutro, sin fronteras, pero ampliamente político en el límite que significa toda representación. El poema, de esta forma, cumple un mandato ajeno a la idea superficial de contenido. Algo que es irreductible a las formas clásicas de transmisión. (más…)

Read Full Post »

Segunda entrega de la serie curada por el autor de Los surfistas. La protagoniza Juan Manuel Silva: «La suya es una poesía llena de imágenes, objetos, voces, temas, tiempos verbales que se encabalgan y se contraponen a sí mismos».

Por Víctor López Zumelzu.

Juan Manuel Silva

Cuando empecé a pensar esta selección me pregunté si me interesaban las formas de producir poesía que cuestionaran las construcciones de razonamiento heredadas e incluso la percepción de los lectores, tanto como me interesaban a esta altura las formas artísticas y poéticas que empujaban a la escritura a sus límites discursivos. Entre esas obras, una de las primeras que ocupaba un lugar extraño y difícil de definir, en el huracán de textos que se me venían a la mente, era la poesía de Juan Manuel Silva. La suya es una poesía llena de imágenes, objetos, voces, temas, tiempos verbales que se encabalgan y se contraponen a sí mismos. (más…)

Read Full Post »

El autor de Guía para perderse en la ciudad comienza hoy su mes de curaduría en el blog. Presenta poemas de los libros Cerrado por derrumbe, Zonas de excavación y algunos inéditos de Guido Arroyo, poeta, como él, también chileno.

Por Víctor López Zumelzu.

Guido Arroyo

La poesía de Guido Arroyo es porosa y piensa, se piensa en el deber de una reflexión filosófica actual; es decir, su escritura es un pensamiento que cuestiona las inmanencias ideológicas o estéticas de lo cotidiano. Al igual que Emmanuel Hocquard, la pregunta al leer su poesía no es otra que: ¿la lucha ideológica ahora no será otra cosa que una lucha estética? Desde ese lugar lingüístico, a veces tan proclive a la museificación de los relatos, a la velocidad del consumo, Arroyo construye una poética que no responde precisamente a los marcos narrativos de la estandarización cultural, tan en boga hoy en día, sino que pone en juegos elementos y discursos dispares que son parte de la tradición poética chilena y que nos hacen comprender el verdadero alcance de la poesía como una forma de pensamiento vivo y no como patrimonio. (más…)

Read Full Post »

Última entrega de la serie curada por el autor de Hoy temprano Tigre como los pájaros, entre otros: «Tres poemas de felinos, chicos y grandes. Dos de Neruda, uno de Banchs».  

Por Pedro Mairal.

Pablo Neruda

Van tres poemas de felinos, chicos y grandes. Dos de Neruda, uno de Banchs. El soneto de Banchs tiene una correspondencia extraña entre forma y fondo. El andar sinuoso del tigre se manifiesta en lo sinuoso de los encabalgamientos, es decir, de los cambios de verso que separan palabras que irían juntas (sinuoso paso, terso topacio, etc). Provocan una sensación de serpenteo, de coletazo, una mínima suspensión del sentido mientras saltamos con los ojos y el cerebro del final de un verso al comienzo del otro, buscando a ver qué sustantivo le corresponde a ese adjetivo que quedó en el aire. El encabalgamiento suele quedar forzado, le quita naturalidad a la dicción del poema, y es el terror de los músicos que tratan de cantar poesía (Borges lo usa mucho y quedan mal en sus milongas musicalizadas), pero Banchs lo aprovecha acá para recrear el andar felino de su tigre de palabras. (más…)

Read Full Post »

En esta entrega de la serie de Pedro Mairal, una visita del poeta Alejandro Crotto para pensar la «Epifanía del perro» de César Mermet. Además, un video de Gabriela Cancellaro leyéndolo.

Por Alejandro Crotto y Pedro Mairal.

César Mermet

Acá va una obra maestra del poeta argentino César Mermet. Hay que decir que es un poema que le pide mucho al lector, un poema que intenta hacer algo que, hasta donde sabemos, nunca se hizo en poesía: mostrar cómo percibe la realidad un perro. No se trata de incrustar en el perro una voz humana, sino de permitirnos intuir el misterio de la percepción canina, un mundo más olfativo que visual. Y así poder entrever el yo del perro, su rudimentaria y epifánica conciencia de sí.

El perro, inquieto como un colibrí terrestre, va de un olor a otro y «ve» con su olfato, con su «vidente hocico» lee los múltiples mensajes que hay en esa suma de olores de otros perros, ese «numeroso clan que el mundo orina». La superficie de olores acumulados es para el perro como un viejo papel escrito, borrado y vuelto a usar, en el que se pueden reconstruir los distintos textos superpuestos y donde el perro puede decodificar el lenguaje de esos olores. (más…)

Read Full Post »

Desde la poesía y la música, Larkin y Morrissey desean cosas imposibles en esta trampa que es la vida.

Por Andrés Hax.

Estos dos fragmentos pertenecen a un libro que no existe (o que aún no existe) y que compara al poeta inglés Philip Larkin (1922-1985) y al cantautor, también, inglés, Stephen Patrick Morrissey (1959). El libro debería proponer un exhaustivo estudio comparativo entre la obra de los dos artistas, concentrándose particularmente en cómo sus poemas-canciones construyen mundos concretos en donde figuras solitarias describen un entorno cotidiano y —con una desazón romántica— buscan una salvación temporaria de angustia transformando su tristeza en arte. El libro demostraría las afinidades temáticas entre Larkin y Morrissey, pero también líricas y hasta metafísicas (si las hay). El boceto de la introducción y de un capítulo suelto con la comparación de cuatro poemas y cuatro canciones, sería más o menos así:

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »