Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Librería’ Category

Drácula

La nueva edición de Penguin del clásico de Bram Stoker incluye un estudio preliminar estupendo que aquí publicamos.

Por Christopher Frayling.

Drácula llegó por primera vez a las librerías el 26 de mayo de 1897, con un precio de seis chelines y una tirada de tres mil ejemplares. Iba encuadernado en tela amarilla, con el título en letras rojas. Cuatro años después, se reeditó ligeramente abreviado en una edición barata para quioscos, a seis peniques, con una ilustración de portada que fue de las pocas a las que Bram Stoker tuvo la oportunidad de dar su aprobación. En ella aparece el conde como un comandante militar de pelo blanco, con un poblado bigote y una capa semejante a las alas de un murciélago, reptando boca abajo por los muros de piedra del castillo de Drácula: nada que ver con el galán seductor de incontables adaptaciones cinematográficas (más de doscientas, según el último recuento), ese hombre carismá tico con capa y traje de etiqueta que exclama portentosamente: «¡Son los hijos de la noche! ¡Sus aullidos son como música para mis oídos!». Es casi imposible hoy día deshacerse de la imagen de Max Schreck en Nosferatu, o de Bela Lugosi y Christopher Lee en sus respectivas versiones de Drácula, o de Gary Oldman en Drácula, de Bram Stoker, y acceder a la novela tal como Stoker la escribió.

(más…)

Read Full Post »

Invitado a participar del número homenaje a Ricardo Piglia de la revista mexicana «El pez banana» (de próxima aparición en la Argentina), el crítico y escritor Antonio Jiménez Morato aborda un perfil inexplorado del autor de Respiración artificial.

Por Antonio Jiménez Morato.

ricardo piglia

En todo escritor se esconde en potencia un terrorista.
Ricardo Piglia, Los diarios de Emilio Renzi

Se ha convertido en un lugar común, casi me atrevería a decir que un cliché, decir que la singularidad de la obra de Piglia pasa por su fusión de narrativa y ensayo, o, más concretamente, por la introducción de la crítica, del diálogo razonado con la tradición y el contexto, dentro de la ficción. Puede que, pese a ser una generalización que desatiende a parte de su producción, pienso sobre todo en Plata quemada, no creo que esté alejada de la realidad. Quizás sea, eso, sí, una percepción demasiado epidérmica. Uno de sus más perspicaces lectores, su amigo Juan José Saer, lo entendió perfectamente y, en un artículo que publicó en la Folha de São Paulo y ha sido varias veces recuperado, señala que la “diferencia” del enfoque de Piglia, habla de Respiración artificial pero puede aplicarse a toda su producción, es que no hace de la Historia un objeto de representación sino un tema. Creo que lo afilado de la interpretación de Saer no ha sido bien atendido. No se trata solo de que Piglia fusione la narración con el ensayo, o, dicho de otro modo, de que al hacerlo aúne dos tradiciones: la griega del pensamiento a través de conceptos y la semítica del saber ejemplarizado en narraciones, sino de que se da cuenta de que la Historia es un género literario, ficcional, y debe ser atacado mediante armas críticas, como cualquier otro texto de creación. Así, el ya mencionado cliché sobre Piglia de que en él la crítica se impone sobre la ficción es una lectura muy superficial: nuestra realidad está construida sobre ficciones, relatos, y la única herramienta que hemos desarrollado para analizar las narraciones es la crítica, en concreto la teoría que comenzaron a vertebrar los formalistas rusos que son para Piglia, por eso, los referentes constantes de su enfoque.

(más…)

Read Full Post »

El próximo martes, a las 19.

flyer-mairal

Si la historia de un país retrocediera hacia su fundación, si la ciudad fuera reduciéndose al tamaño del pueblo que alguna vez fue y luego fuera sólo un pastizal, ¿cómo sobreviviríamos? María Valdés Neylan atraviesa con valentía el vendaval del tiempo que se levanta en un repliegue histórico implacable. La intemperie avanza borrando gradualmente la ciudad y las costumbres civilizadas, y María va entrando poco a poco en la barbarie; pierde su trabajo de secretaria, deambula, entra en la prostitución, comete un crimen, huye y parece perderse entre las nuevas tribus precolombinas.

Con motivo de la reedición de la novela El año del desierto, Pedro Mairal participa el próximo martes, 20 de octubre, en una entrevista pública en la librería. El encuentro es a las 19. Con entrada libre.

Read Full Post »

El ego científico

La danesa Sissel-Jo Gazan habla de su novela Las alas del dinosaurio (Alfaguara): “Uno piensa que el científico es alguien frío y racional, que nunca pierde la calma, pero el año que escribí la tesis me la pasé escuchando gritos y peleas”, dice.

Por Patricio Zunini. Foto: Rodrigo Ruiz Ciancia.

Los grandes epistemólogos como Popper, Kuhn, Bachelard nos han enseñado la manera en que avanza la ciencia, pero ¿qué pasa en la comunidad científica, qué pasa con las personas que han dedicado el trabajo de su vida a una hipótesis que cae en desuso? ¿Cuánta sangre corre durante una revolución científica?

La escritora danesa Sissel-Jo Gazan es autora de Las alas del dinosaurio, un policial negro donde la muerte aparece en un espacio académico, en medio de una disputa entre posiciones antagónicas que intentan determinar si las aves son o no dinosaurios. Gazan, que además es doctora en Biología, se inscribe en este subgénero de policiales universitarios, que en Argentina tiene en Guillermo Martínez y Los crímenes de Oxford como el ejemplo más reconocido.

(más…)

Read Full Post »

A 50 años de la publicación del primer cuento de terror de Stephen King, la editorial Interzona publica una antología latinoamericana que homenajea al gran escritor de terror de nuestra época. Presentamos aquí la nota de presentación del compilador de King. Tributo al Rey del Terror.

Por Jorge Luis Cáceres.

Mi primer encuentro con la obra de Stephen King se dio en la difunta librería Studium, de la avenida 10 de agosto en la ciudad de Quito. Cuando era chico, mi padre tenía la costumbre de llevarme cada fin de mes a la librería para que escogiera el libro que más me gustara con la única condición de terminar de leerlo. En uno de los estantes de la sección de jóvenes lectores encontré el ejemplar de La torre oscura III: Las tierras baldías. En la solapa la figura de King sobresalía en relieve bajo una amplísima inscripción que rezaba: “El maestro del terror”. Para dividir cada capítulo había ilustraciones a color y dibujos en blanco y negro de un peregrino con imagen de pistolero. Esa misma noche arranqué con la lectura y me volví una especie de máquina devoradora de libros, y aquel hombre se convertiría como en el mítico relato de Pandora, en el hacedor del mal que permite escapar a los miedos para convertirlos en literatura.

(más…)

Read Full Post »

Suez subraya a Brodsky

La autora de El país del diablo elige fragmentos de Menos que uno de Joseph Brodsky, tomados de la primera recopilación de sus ensayos completos traducidos: «Explicaciones luminosas y absorbentes sobre la poesía del siglo XX».

Selección de Perla Suez.

Subrayados

“Por la mañana temprano, cuando el cielo estaba aún cubierto de estrellas, el niño se levantaba de la cama y- después de tomar una taza de té y un huevo, acompañados del anuncio por la radio de un nuevo éxito en materia de acero fundido, seguido de un coro del ejército que cantaba un himno al Jefe Máximo, cuyo retrato estaba colgado en la pared por encima de la cama, aún caliente- corría a lo largo del malecón de granito cubierto de nieve.

El ancho río yacía blanco y helado como la lengua de un continente en el silencio y el gran puente se arqueaba contra el cielo azul obscuro como un paladar de hierro. Si le sobraban dos minutos, el niño bajaba deslizándose por el hielo y daba veinte o treinta pasos hasta el centro. Durante todo ese tiempo pensaba en qué estarían haciendo los peces bajo una capa de hielo tan espesa. Después se paraba, giraba 180 grados y volvía corriendo sin parar hasta la entrada de la escuela. Irrumpía en el vestíbulo, arrojaba el sobrero y el abrigo a una percha y subía volando las escaleras hasta su clase.

Es una gran sala con tres filas de pupitres, un retrato del Jefe Máximo en la pared detrás de la silla del maestro, un mapa con dos hemisferios, de los cuales uno es legal. El niño se sienta en su sitio, abre su cartera, pone el lápiz y el cuaderno sobre el pupitre, levanta la cara y se prepara para escuchar tonterías.” (más…)

Read Full Post »

David Foenkinos se metió en la cabeza de John Lennon y escribió una biografía novelada que tradujo César Aira y publicó Alfaguara. El autor es uno de los invitados al Filba Internacional 2015, que comienza la semana que viene.

Por Irina Ponti.

Sorprende que Lennon (Alfaguara), del francés David Foenkinos, sea un libro tan breve, casi escuálido. La biografía que escribió Ray Coleman tiene 784 páginas, la muy polémica de Albert Goldman tiene 720, incluso el libro de Cynthia Lennon —la primera mujer— tiene más de 350. Este no llega a las 200. Aquí, entonces, hay un primer punto a considerar en el análisis. El segundo: estamos ante una novela. Queda clarísimo que el autor se súper documentó, pero es un escritor e interpreta la realidad como tal. También podríamos decir que Lennon es hoy un personaje antes que una personalidad, por lo que la ficción es el modo que mejor se ajusta a una biografía.

La excusa del libro es simple. Lennon va a hacer terapia con un analista que vive en el mismo edificio: «Creerán que bajo la basura, pero vendré a vaciar mi propia basura», dice. En este pretexto se levanta un puente entre París —de donde es el escritor— y Nueva York —donde vivía Lennon—, dos ciudades que, junto a Buenos Aires, son carne de diván. (No soy tan experta en psicoanálisis, pregunto: ¿lo que hacen es terapia lacaniana? Si bien el psicólogo es una presencia permanente, sólo habla Lennon.)

(más…)

Read Full Post »

Carlos Gamerro participó en una entrevista pública en la librería, donde habló del ensayo Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina (Sudamericana) y de la nueva traducción de Hamlet, que publicó en Interzona.

Por Patricio Zunini. Foto: Valeria Tentoni.

gamerro

En el estudio preliminar a la traducción que Carlos Gamero hizo de Hamlet (Interzona) dice que «un clásico no es solo un texto que tiene algo nuevo que decir en cada época; un clásico es un texto del cual cada nueva época debe decir algo nuevo si quiere conformarse como tal». Esta definición es clave no sólo para entender su versión irreverente de Hamlet —y parecería que la irreverencia es la única manera de válida de acceder en esta época a los clásicos— sino también para entender el ensayo Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina, que el propio Gamerro acaba de publicar por Sudamericana. «No hay textos que duren», dice justamente en el capítulo dedicado al Martín Fierro, «hay textos que reviven. Los textos literarios están vivos mientras tengan la posibilidad de cambiarnos la vida, y esto es posible mientras haya un vínculo de contemporaneidad —afectiva, estética, experiencial— entre ellos y ella».

(más…)

Read Full Post »

El CETC puso en escena El limonero Real, de Juan José Saer, y «Deshacerse en la historia», de Sergio Chejfec.

Por Leonardo Sabbatella.

Si es cierto que se canta lo que ya no puede decirse (la idea se la adjudican a Fassbinder), las recientes adaptaciones de El limonero real y Deshacerse en la historia, de Juan José Saer y Sergio Chejfec respectivamente, que pudieron verse hace días atrás en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, nos enfrentan a puntos ciegos y relecturas, a zonas inestables, pero sobre todo a una pregunta, quizás implícita, que es por la literatura y sus cruces, sus formas de traducción a otras disciplinas, pero también sobre su expansión.

(más…)

Read Full Post »

Poder decir adios

A un año de la muerte de Gustavo Cerati, se publicó Cerati. La biografía, de Juan Morris (Sudamericana).

Por Irina Ponti.

ceratEmpecemos por lo que tiene de malo porque así ya está, ya pasó, ya nos lo sacamos de encima y podemos hablar de las sensaciones e ideas que produce leer Cerati, la biografía que el periodista Juan Morris publicó en Sudamericana.

El texto fluye, pero por momentos se pone muy desprolijo, tiene repeticiones y redundancias —no lo chequeé, pero tengo la impresión de que repite frases completas palabra por palabra— que le sacan intensidad. Además hay ciertos hechos que conforman el mito Cerati que se mencionan muy superficialmente. Por ejemplo, cuando MTV le dio a Soda Stereo el premio a la trayectoria. Cerati, Bosio y Alberti llevaban años separados, MTV los vuelve a reunir y Morris se limita a transcribir el video que está en YouTube. Si te tomás cuatro años y medio para armar este libro, lo mínimo que espero es que me cuentes qué pasó tras bambalinas en ese encuentro. Quiero decir: se vuelve muy elíptico. Hay temas como la política, la droga, la ambigüedad sexual, la guerra de egos, que se pierden en la bruma. El tercer problema, y freno acá pero podría incluir dos o tres más, es que el devenir de Cerati en el libro parece determinado por una relación causa-efecto demasiado controlada, demasiado consciente.

(más…)

Read Full Post »

Abierto por reformas

Por reformas, la semana próxima abrimos a las 11.30.

estrella

La librería se actualiza y la semana que viene –y quizás algunos días más– va a estar con trabajos de reformas.

Durante estos días cambiamos el horario de apertura de la librería y el bar a las 11.30. Los trabajos van a arrancar bien temprano y confiamos que a partir de esa hora ya estaremos en condiciones de dar la atención habitual. Por ahí nos cuesta encontrar algún libro porque con todo el movimiento… Bueno, ustedes saben, el fondo de la librería tiene como 25 mil ejemplares, a veces pasa que hay uno que se pone difícil. Pero bueno, antes de ponerme a desvariar como el abuelo de los Simpsons, me pidieron que les diga que la librería abre unas horas más tarde durante una semana y un poquito más, cumplo con eso y end-trans (¿quién se acuerda de la peli de Whoopi Goldberg? Pista: es la de Jumpin’ Jack Flash).

Read Full Post »

“Cómo será cantar para salvarse, cantar para poder comer, cantar porque no queda nada por hacer”. Una lectura de Lady sings the blues, las memorias de Billie Holiday (Tusquets).

Por Irina Ponti.

ladyEleanora Fagan Gough nació en 1915. Hija de padres adolescentes (la madre tenía 13; el padre aún usaba pantalones cortos) y nieta de esclavos libertos de plantaciones de arroz, fue sirvienta, ayudante de cocina, prostituta, mendiga, estuvo presa; todo antes de convertirse en una de las cantantes más influyentes de la música estadounidense, sólo comparada con Ella Fitzgerald (una de sus heroínas) y Sarah Vaughan (a quien ayudó en sus comienzos).

Los primeros tres capítulos de Lady sings the blues (Tusquets), las memorias de Billie Holiday —ya podemos llamarla con el nombre que la volvió parte de la historia—, bien podría ser una de las muchas versiones del american dream. Salvo que aquí el sueño nunca abandonó lo pesadillesco.

(más…)

Read Full Post »

Miguel Grinberg compila en Un mar de metales hirvientes. Crónicas de la resistencia musical en tiempos totalitarios 1975-1980 (Gourmet Musical) las notas que escribió en el diario “La opinión”.

Por Irina Ponti.

A fines de los setenta, Juan Carlos Kreimer escribía Punk. La muerte joven exiliado en Londres mientras Miguel Grinberg retrataba el incipiente rock nacional en el diario “La opinión” de Buenos Aires. Dos ciudades en pleno no-future, pero mientras en la primera los Sex Pistols arruinaban el Silver Jubilee de Isabel II tocando “God save the Queen” en una lancha en el Támesis —tenían prohibido tocar en suelo inglés—, en Buenos Aires los músicos hacían esfuerzos por mantener los pequeños espacios de fuga que les permitía a regañadientes la dictadura a fuerza de mostrar ternura, amor y paz. O, por lo menos, eso es lo que intenta mostrar casi obsesivamente Grinberg en aquellos textos, reunidos ahora en el volumen Un mar de metales hirvientes. Crónicas de la resistencia musical en tiempos totalitarios 1975-1980 (Gourmet Musical).

(más…)

Read Full Post »

Una entrevista pública el martes 11 de agosto a las 19.

flyer-jpf

A partir de la reedición de cinco novelas fundamentales de José Pablo Feinmann (Últimos días de la víctima, El mandato, El cadáver imposible, La sombra de Heidegger, Timote), el escritor participará de una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en la que recorrerá su obra narrativa. El encuentro es el martes 11 de agosto a las 19. Con entrada libre.

Eterna Cadencia queda en Honduras 5582, esq. Fitz Roy.
Auspicia: Bodegas del fin del mundo.

Read Full Post »

Se reeditó el clásico de la literatura rock Punk. La muerte joven e Historias paralelas, de Juan José Kreimer (Planeta).

Por Irina Ponti.

Uno de los grandes problemas de los libros de rock es el tufo a nostalgia que traen —por el pasado perdido, por el futuro que no fue. No es el único: está también el abuso de fórmulas y convenciones, la presunción de autoridad a partir de amiguismos con los músicos y referencias crípticas compartidas, una lírica banal que arruina lo que habría podido ser una crónica prolija, la pereza que prefiere mitología antes que investigación. La lista, por supuesto, no termina aquí. Por eso, lo primero que llama la atención de la excelente crónica Punk. La muerte joven e historias paralelas (Planeta) es que Juan Carlos Kreimer haya conseguido evitar todos esos errores.

(más…)

Read Full Post »

Notas a partir de “Los peligros que nos rodean”, de Nicolás Moguilevsky (Metamúsica,2015).

Por Juan Laxagueborde.

No hay división social del trabajo cuando lo que hay es un hombre y un piano. La hubo antes y la habrá después, pero la escena concreta, sacada de tiempo, es el diálogo entre madera, metal, vibraciones, fuerza y sensibilidad humana en estado de inocencia. La música es un idioma sentimental que vuelve a las cosas esquirlas de una extrañeza mayor, partes de lo infundado. La música no tiene fundamento porque fue lo primero y va a ser lo último. El día de nuestro final, cuando la destrucción de todo y de todos, quedará en el aire los sonidos, que son cápsulas de vida y partes del amparo. Las palabrejas de ruido que parten del piano de Nicolás Moguilevsky en este disco cortan el aire pero no con furia criminal sino con mano terapéutica y signos de arrullo. Le dan forma a las cosas que nos rodean. Tampoco tienen origen orgánico, porque su autor es autodidáctica. La improvisación acá podría llamarse composición desaforada, sin los límites de la pedagogía y la profesión. (más…)

Read Full Post »

De nacionalidad lectora. A partir de un recuerdo de la adolescencia, la autora de la nota comenta En el país de los libros, escrito e ilustrado por Quint Buchholz (Nórdica).

Por Coni Salgado.

«Leer es soñar de la mano de otro» dice Fernando Pessoa en la primera página de El país de los libros, un agradable viaje escrito e ilustrado por Quint Buchholz y editado prolijamente por Nórdica, que da cuenta de todo aquello que nos provocan y nos dan los libros.

Todavía recuerdo con nitidez la madrugada cuando a los trece años me quedé sola en casa. La luz se cortó de golpe dejándome: estaba a oscuras en el living y con el libro abierto. Sin saber que hacer, busqué una linterna y una manta, y continué la lectura con una voracidad feroz. Las páginas un tanto amarillentas de la primera edición pasaban a gran velocidad. Con una mano mantenía el libro apoyado casi a la altura de mi corazón, con la otra sostenía la linterna que alumbraba el paso de los días en Macondo. No recuerdo cuántas veces leí y releí ese final que considero el principio de todos los finales. Puedo recitarlo de memoria pero no por su contenido, sino por la perfección en la musicalidad de sus palabras. Finalmente, al salir del mundo hechizado de los Buendía, mi propia familia regresó a casa y tener de nuevo la luz consistió tan solo en levantar el interruptor. Recuerdo esa noche de lectura iluminada en la penumbra como una de las más mágicas de mi vida.

(más…)

Read Full Post »

En su nuevo libro, Paracaídas y vueltas, el músico Andrés Calamaro reúne memorias, comentarios al paso, fragmentos de canciones y poemas, diarios de conciertos, prólogos, falsas entrevistas, etc. Aquí presentamos el texto que escribió a modo de despedida a Luis Alberto Spinetta.

Por Andrés Calamaro.

Calamaro - Paracaidas y vueltasHoy le conté a mi hija quién fuiste, pues me vio escribiendo ensimismado y mi emocionada concentración le llamó la atención. Dibujé una rayuela terminada en el cielo, inventamos canciones y buscamos el sol en el agua para mirar el cielo atardeciente y contarle a la niña que estabas brillando entre las nubes, haciendo lo de siempre; iluminando con luz y calor nuestras clorofilas, con un abrazo para dar amor y amistad por delante.

Esa luz que va a brillar con el sol todos los días, Flaco.

*

Recuerdo todas las veces que nos vimos y lo vi. Cada palabra que me dijo y cada abrazo que nos dimos.

(más…)

Read Full Post »

Hoy casi piezas de museo, las estampillas conmemorativas de autores y obras son una muestra de cómo los mundos imaginarios se entremezclan con la realidad.

Por Patricio Zunini.

flannerystamp

Este viernes el servicio postal de los Estados Unidos presentará una estampilla conmemorativa de Flannery O’Connor. De esta manera, la autora de Uh hombre bueno no es fácil de encontrar se suma a una larga lista que incluye a Dante Alighieri (estampilla de 1965), Burroughs (no Williams, Edgard: el creador de Tarzán; estampilla de 2012), Faulkner (1987), Scott Fitzgerald (1996), y más. Este mismo año presentaron, además, la de Maya Angelou (estrella invitada en Los Simpsons), pero con la particularidad de que la frase que incluyeron en su estampilla era de otro poeta.

(más…)

Read Full Post »

A cargo de la cátedra «Filosofía y Sociología» de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Frankfurt, T. W. Adorno dictó en 1960 una serie de seminarios que fueron recogidos por primera vez en español en el volumen Filosofía y Sociología (Eterna Cadencia Editora). Presentamos aquí la primera parte de la primera lección, que pone en conflicto ambas disciplinas. Adorno dice que la sociología debe remitirse a la filosofía si no quiere quedar fuera del ámbito de una ciencia.

Texto: Theodor W. Adorno. Traducción: Mariana Dimópulos.

filosofía y sociologíaSeñoras y señores:

En su anuncio, estas lecciones llevan el título de “Filosofía y sociología”, y es posible que este título pueda dar ocasión, para aquellos entre ustedes que empiezan a estudiar, a ciertos malentendidos. Considero mi obligación aclarar en primer lugar estos malentendidos –estos malentendidos posibles–. Puesto que quien les habla aquí tiene un cargo de profesor que está definido como de Filosofía y Sociología, algunos de ustedes podrían esperar que realmente yo intente ahora –tal como uno de esos héroes un poco torpes y desmañados de los cuentos maravillosos– instruirlos de un solo golpe en filosofía y sociología, de modo que ustedes pudieran conocer al vuelo, por así decir, en un curso semestral de dos horas estas dos disciplinas.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »