Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Entrevistas’ Category

Se acaba de publicar Zona de obras (Anagrama), libro que reúne conferencias, columnas y ensayos de Leila Guerriero: un compilado de sus ensayos, hasta hoy desparramados, alrededor de la escritura periodística.

Por Valeria Tentoni. Foto de Emanuel Zerbos.

Leila Guerriero

Zona de obras, que acaba de salir por Anagrama para Latinoamérica en su colección de crónicas, fue originalmente publicado como libro en España, en 2014, por Círculo de Tiza. Allí se reúnen las columnas, conferencias, charlas, ensayos y notas alrededor de la escritura periodística que Leila Guerriero fue publicando entre 2006 y 2014. No todas, pero, porque se tomó el trabajo de seleccionar los elementos que pudieran complementarse y potenciarse entre sí. Ni en orden cronológico, tampoco –orden que le parece “el más fácil” en estos casos, pero no por eso el que mejor funciona. Guerriero, quien trabaja como editora en Gatopardo y que se desempeña en ese rol, por caso, también en el sello de la Universidad Diego Portales (donde se publicó recientemente la compilación de retratos Los malditos), es astuta y generosa al organizar las piezas de eso que construyó como un rompecabezas y que nosotros recibimos como un sistema de engranajes, valores, trucos, reflexiones y notas de trabajo, utilísimos para cualquiera que esté interesado (y dispuesto) a poner en estado de pregunta el oficio. (más…)

Read Full Post »

Matías Néspolo habla de Con el sol en la boca, su nueva novela publicada por Ediciones del Lince.

Por Patricio Zunini.

matías néspolo

Quién no tiene la fantasía de dejar todo y poner un puestito en una playa de Río de Janeiro. Ese deseo que es casi universal es la excusa con la que se inicia Con el sol en la boca (Ediciones del Lince), la segunda novela de Matías Néspolo. El Tano Castiglione y Brizuela, estudiantes universitarios sumidos en trabajos precarios, empiezan a confabularse para huir de Buenos Aires y ponerse un chiringuito frentre al mar. Pero para eso necesitan dinero. La idea, entonces, es la de robar un cuadro que el padre de Castiglione mantiene celosamente escondido. Pero junto con el cuadro, otras verdades del pasado salen a la luz. Un sueño que rápidamente se vuelve pesadilla. Matías Néspolo vive en Barcelona desde el 2001. La semana pasada estuvo en Buenos Aires presentando su nueva novela. Con él hablamos de Con el sol en la boca.

(más…)

Read Full Post »

Una lectura de Sobre la felicidad a ultranza (Periférica), del italiano Ugo Cornia, Premio Bérgamo de novela, con quien conversamos acerca de la escritura.

Por Valeria Tentoni. Traducción del italiano María Susana Triocci.

CorniaPublicado originalmente en 1999, Sobre la felicidad a ultranza es el primer libro de Ugo Cornia (Módena, 1965), quien luego escribiría otros como Roma La historia de mi tía. Este tomo llega a Argentina con traducción de Francisco de Julio Carrobles, en edición de Periférica; en ese catálogo también se consigue, por caso, obra de Gianni Celati. Vinculados ambos italianos por la crítica, Cornia comenzó, en efecto, publicando sus cuentos en la revista que el autor de Vidas erráticas dirigía junto a Ermanno Cavazzoni.

La historia de Ugo, el hombre que entra en el río de su propia vida y parece narrarla como quien tiene el agua a las rodillas y la cabeza al sol, obtuvo el Premio Bérgamo, que le fuera entregado en una ceremonia en la que Claudio Magris ofreció una lectio magistralis. También este año llegó a Argentina, vía cargamento europeo, libro suyo –exquisito: El conde y otros relatos, no ya por Periférica sino por Sexto Piso–. Maravillosa invasión de libros de ese país en el que se habla cantando. (más…)

Read Full Post »

El crítico venezolano Gustavo Puerta Leisse, que participó en el Filbita 2015, habla del estado literatura infantil: “Un libro para niños refleja de un modo extraordinario la sociedad en la cual surgió”, dice.

Por Patricio Zunini.

puertaleissegustavoSaca de una bolsa un libro ilustrado que es como un catálogo de niños desagradables: uno que no se baña ni se corta las uñas, otro al que le tuvieron que cortar el dedo por no dejar de chupárselo, otro más que se toca el pito hasta que se le cae. Pedro Melenas, se llama. Gustavo Puerta Leisse produjo la edición para Impedimenta en la que diferentes ilustradores acompañan al texto original con dibujos y cuentan sus propias historias de admonición. Puerta Leisse es un crítico venezolano especialista en literatura infantil. Desde su rol plantea romper con la posición tradicional y partir desde una mirada más irreverente que plantea no sólo la transmisión de conocimiento sino también la posibilidad de abrir debate sobre la historia y la ideología de una sociedad.

Hay una metáfora típica de los libros infantiles, que es la del libro alado. Yo creo que es una metáfora que nunca aplicarías.

—Al contrario, es una metáfora que suelo utilizar. En Guía turística del sistema solar, un libro de la editorial Iamiqué, se cuenta que hay uno de los planetas en donde el año tarda mucho menos que el día. Es decir que la traslación sobre su propio eje es más lenta que el viaje alrededor del sol. Esa idea, por ejemplo, transformó totalmente la forma en que mi hija ver el mundo. Le ha generado una relatividad sana, una forma de pensar que hay otros mundos, otras posibilidades, otras cosas. Justamente es la mayor expresión del libro alado.

(más…)

Read Full Post »

Los libros del kirchnerismo

Escritores, periodistas y editores señalan cuáles son los libros que mejor reflejan la época kirchnerista.

libros

Este domingo, el ballotage definirá al próximo presidente de la Argentina. ¿Cómo reflejó la literatura los períodos de Néstor y Cristina Kirchner? Periodistas, escritores y editores eligen los tres libros que dan mejor cuenta de los doce años de kirchnerismo.

Gabriela Cabezón Cámara, escritora:

  • Diario de una princesa montonera, Mariana Eva Pérez (Capital Intelectual)
  • Distancia de rescate, Samanta Schweblin (Penguin Random House)
  • La aventura de los bustos de Eva, Carlos Gamerro (Norma)

(más…)

Read Full Post »

Facundo Gerez habla de Samsara (Eterna Cadencia Editora), que se presenta mañana a las 19 en la librería. “Samsara puede ser leída como una novela conceptual”, dice.

Por Patricio Zunini.

Foto Gerez

“Quería escribir el viaje de una pareja joven en crisis”, dice Facundo Gerez sobre Samsara, ópera prima que este mes publicó Eterna Cadencia Editora. El samsara es, según el hinduismo, el ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación, que concluye al alcanzar la iluminación del nirvana. La palabra samsara no se dice nunca en la novela, pero es la tónica que marca la narración. “Puede dar la impresión de que no pasa nada”, dice Gerez, “pero hay tensiones subterráneas que explotan después de terminar la novela”.

Es un fin de semana. Manuel y Clara viajan a Carhué a visitar la familia de ella: los tíos, la abuela, a quienes él hasta entonces no conoce. Con una narración en tiempo presente y muy visual como una roadmovie, Manuel es un ojo que todo lo mira y controla —incluso la respiración de ella mientras duerme en el asiento del acompañante— y, con una obsesión casi perequiana, hace listas de lo que ve: «Las vacas y los toros se amontonan en las sombras que proyectan los carteles metálicos, montados sobre vigas de hierro, que promocionan hoteles, campings, maquinaria agrícola, municipios, políticos, fertilizantes, empresas automotrices y multinacionales productoras de alimentos».

(más…)

Read Full Post »

Entrevista a Cecilia Pavón, autora de Un hotel con mi nombre y Los sueños no tienen copyright, con la excusa de Pequeño recuento sobre mis faltas, libro de relatos que acaba de editar Overol.

Por Valeria Tentoni.

Cecilia Pavón

Está a punto de granizar, pero nadie lo sospecha. Mientras tanto hace calor y el patio de Cecilia Pavón —poeta, narradora, traductora y fundadora, junto a Fernanda Laguna, de la editorial y galería de arte Belleza y felicidad— acaba de deshacerse de las espinas. Las ramas de la Santa Rita descansan como un animal vencido al costado de los canteros donde se agitan, apenas, manchas violetas, naranjas, corales y amarillas. Hay unas calas erguidas en el centro que parecen cisnes.

Su selva privada es un enclave en pleno barrio de Once, Buenos Aires. A esta ciudad llegó para estudiar Cine (que abandonó) y Letras (que terminó), desde Mendoza. Los veranos de la familia Pavón transcurrían en las playas del país en cuyas librerías reposa este pequeño conjunto de exploraciones de lo real por caminos inesperados, como dice Francisco Garamona en la contratapa. Era más cómodo cruzar la cordillera y congelarse los pies en el Pacífico a cambio de paisajes de película que atravesar el país para apelotonarse en la barriga porteña.

La autora de Pequeño recuento sobre mis faltas, libro de relatos que acaba de editar el joven sello chileno Overol, fumará dos (2) cigarrillos, tomará un (1) café y aceptará un (1) chicle de menta durante la conversación que sigue.

(más…)

Read Full Post »

¿Por qué tantos sociólogos se destacan en la literatura?

Por Patricio Zunini.


Biblioteca Nacional. El director es el sociólogo Horacio González.

Fogwill y Tabarovsky usaban lenguaje castrense para hablar de sus estudios universitarios: se decían sociólogos con retiro efectivo. Algunos meses atrás, Hernán Vanoli (su novela más reciente es Cataratas) publicó un muy buen artículo en el que planteaba una serie de malentendidos con respecto a la relación entre la literatura y la sociología: “Se habla de «literatura sociológica» como si alguna literatura pudiera estar por afuera de condiciones de producción, de condiciones de lectura, de circulación, por fuera del sistema de relaciones sociales que componen a la literatura”, decía. Lo cierto es que a un nivel más epidérmico, no deja de ser llamativo la presencia de los sociólogos en el ambiente literario argentino actual. ¿Por qué tantos sociólogos se destacan en la literatura? Eugenia Zicavo, Diego Grillo Trubba, María Pía López, Gustavo Ferreyra y Hernán Vanoli buscan responder a este interrogante.

(más…)

Read Full Post »

El puertorriqueño Luis Negrón habla del libro de cuentos Mundo cruel (Páprika): “Leer a Manuel Puig es como abrazar a alguien que ya conoces”, dice.

Por Patricio Zunini.

negronluis(c)maxipapandreaLejos de ser un catálogo de penurias o de bondades, los once cuentos que componen Mundo Cruel, del puertorriqueño Luis Negrón (Ed. Páprika), tienen al tema gay como eje principal. Pero, como dice Antonio Jiménez Morato, en el libro hay más de lucha de clases que de reivindicaciones sobre derechos para minorías. Las historias, que desbordan de humor, van del melodrama a la sátira, del camp al kitsch. “Me gustan los subgéneros”, dice Negrón, “como me gustan mis novios más feítos”.

Luis Negrón estuvo en Buenos Aires y con él hablamos de Mundo cruel.

—El humor siempre nos desarma. Si estás peleando con alguien y en el momento dices algo que los hace reír, es más fácil para cambiar el tono y acercarse. La risa quiebra y une a la misma vez. El humor se utiliza como una lingua franca. Es lo que une a todo el mundo, casi siempre un empieza con un chistecito para romper el hielo, la broma nos acerca.

(más…)

Read Full Post »

La verdad incompleta

Elisa Bellmann habla del thriller psicológico Asfixia (Negro Absoluto): «Me interesan particularmente los crímenes íntimos, los que quedan en la esfera privada disfrazados de accidentes o justificados como errores», dice.

Por Esteban Feune de Colombi.

asfixia

Elisa Bellman fue finalista del premio Clarín/Alfaguara con la novela Asfixia, que ahora publica Negro Absoluto.

Una mujer que regresa a la ciudad luego de treinta años de ausencia, comienza a hacer un tratamiento psiquiátrico. Dice ser la hermana de una víctima que guarda secretos de apropiación ilegal de menores. La relación entre paciente y terapeuta puede compararse con, usando una figura de Juan Sasturain, director de la colección, un racimo de uvas negras: Algunas son venenosas, pero no se sabe cuáles son.

En esta entrvista, Bellmann habla de Asfixia y de la relación «como una banda de Moebius» que se da entre la literatura y el psicoanálisis. (más…)

Read Full Post »

Conversamos con la escritora finlandesa Riikka Pelo, quien visitó Buenos Aires y presentó La portadora del cielo, primera traducción al español de sus trabajos por Fiordo.

Texto y foto Valeria Tentoni.

Riikka Pelo 2015

Tras su paso por la Feria Internacional del Libro en Santiago de Chile —que tuvo como invitada especial a la literatura nórdica este año—, la premiada finlandesa Riikka Pelo (Helsinki, 1972) visitó Buenos Aires para presentar La portadora del cielo. Es su primera novela, salida originalmente en 2006, y la edición de Fiordo es a su vez la primera traducción, a cargo de Luisa Gutiérrez Ruiz. Una al inglés se licuó en el camino, “pero a través de eso Fiordo encontró mi libro y la traducción salió en español, lo cual me pone muy feliz; que el libro haya hecho su propio y extraño camino”, dice, con una mirada dulce, bajo la gran manta rubia de su pelo, mientras su voz grave y determinada va y viene, un radar que busca señal en inglés. (más…)

Read Full Post »

La escritora francesa Frederika Amalia Finkelstein habla de su novela El olvido (El cuenco de plata): “mucha gente de mi generación tiene un sentido catastrófico de la historia”, dice.

Por Patricio Zunini.

finkelsteinfrederika

Es un viaje a través de la noche. La protagonista de El olvido, la novela de la francesa Frederika Amalia Finkelstein —publicada en Argentina por El Cuenco de Plata— no puede dormir: está demasiado enojada. Pone una canción de Daft Punk (“One more time / we’re gonna celebrate”) en loop para ver si la repetición de la voz robótica consigue serenarla. Setenta años atrás el abuelo de Alma-Dorothéa llegó a Buenos Aires desde Polonia para escapar del holocausto. Adolf Eichmann fue el responsable de directo de la solución final en Polonia. Alma no puede serenarse: hace unos días conoció a la nieta de Eichmann, que no sabía qué era Auschwitz. La realidad del olvido sume a Alma en una apatía de la que no puede salir. El olvido es, en palabras de J.M.G. Le Clézio, “un grito: un pedido de auxilio, de reconocimiento, de memoria”.

(más…)

Read Full Post »

Maximiliano Barrientos habla del volumen de cuentos Una casa en llamas, que acaba de publicar Eterna Cadencia Editora. «Una literatura que se mueva dentro de un plano puramente intelectual me parece una literatura con anemia», dice.

Por Patricio Zunini.

La entrevista es por Skype y detrás de él se ve una biblioteca repleta de libros y un póster de kick boxing. Maximiliano Barrientos habla desde Santa Cruz, Bolivia, del libro de cuentos que acaba de publicar Eterna Cadencia Editora: Una casa en llamas tiene mucho de libros y mucho de kick boxing. O, mejor dicho, mucho de la intensidad violenta que ese deporte desarrolla.

—La violencia aparece en los cuentos —dice Barrientos.— No intento volverla glamorosa ni retratarla o denunciarla, va por otro lado: una tercera vía, para decirlo de otra forma. La violencia es parte del misterio de lo que significa lo humano. Y yo estoy seducido por eso; escribo básicamente porque creo que hay un misterio que sólo puedo vislumbrar y trato de narrar lo que hay en la periferia de ese misterio. (más…)

Read Full Post »

Libros para chicos escritos por poetas: novedades recomendadas y algunas preguntas a cuatro de los autores argentinos contemporáneos más maravillosos que produjo este cruce. Laura Wittner, Roberta Iannamico, Ezequiel Zaidenwerg y David Wapner.

Por Valeria Tentoni.

Captura de pantalla 2015-10-21 a las 12.53.10 Una ilustración de Mariana Ruiz Johnson en Veo veo, conjeturas de un conejo.

¿Qué hay entre la poesía y los chicos que se lleva tan bien, que se entiende con la magia de las correspondencias ancestrales, quizás inclusive desde antes de la palabra como palabra la entendemos hoy, cuando todo se decía con manchas sonoras y daba lo mismo que hablara un pájaro, la madre, un amigo o el viento? Para pensar un poco alrededor de la poesía y de los libros que disfrutan los chicos, conversamos con cuatro escritores maravillosos y recomendamos sus trabajos. (más…)

Read Full Post »

Violeta Gorodischer habla del volumen de cuentos Sueños a 90 centavos (Seix Barral): “Evito hablar directamente sobre los grandes temas como Malvinas, la dictadura, el atentando a la Amia”, dice.

Por Patricio Zunini.

violeta gorodischerSueños a 90 centavos (Seix Barral) sorprende por lo compacto del volumen y la solidez de la narración. Violeta Gorodischer, que ya había dado muestras con la novela Los años que vive un gato (Tamarisco), alcanza aquí una contundencia que la sitúa como una de las voces más interesantes de su generación. Son diez historias mínimas que, sin artificios ni adornos, van al hueso de los protagonistas, que quedan expuestos en sus contradicciones y su vulnerabilidad.

—Quizá todos los protagonistas tienen la necesidad de responder a un mandato —dice Gorodischer—, externo o interno. La vulnerabilidad tiene que ver con eso: están presionados con pequeños o no tan pequeños dramas cotidianos, están en situaciones de crisis, están bajo la mirada de los otros. No suelo trabajar con personajes fuertes, todopoderosos, si no con gente que se enfrenta a determinados problemas. Me parece que ahí está la riqueza y el potencial literario.

(más…)

Read Full Post »

Después de 10 años, desde los relatos de Los Lemmings, Fabián Casas volvió a publicar ficción: una entrevista con la excusa de su novela Titanes del coco. «El escritor que de alguna manera no te permite poner tu propia experiencia como lector, hace publicidad», dice.

Entrevista y foto: Valeria Tentoni.

fabián casas

Como la fiesta en la que todos se descalzan para fumar en la terraza, escena que aparece y aparece en la novela, Titanes del coco rebota dentro de la cabeza de Fabián Casas desde hace por lo menos veinte años. Es, entre muchas otras cosas, la historia de un periodista joven que es llamado a producir, en secreto, el número cero de un suplemento en el diario en que trabaja.

Primero apareció el título en una nota marginal de su diario (que será publicado pronto). Después como una novela que le contó a Marina Mariasch. Entonces le decía: “La estoy escribiendo al tun tun, se me escapa un poco”, y explicaba que toda la primera parte estaba narrada desde la voz de un nene hidrocefálico que conoció en un viaje, sin signos de interrogación ni de pregunta ni ningún tipo de énfasis. Con ese personaje, después, hizo un relato, el primero de la serie que compondría el cuerpo del total que ahora editó Emecé. Pero no lo incluyó al momento de hacer este compendio, no lo tuvo presente. Titanes del coco fue también una historieta escrita en coatutoría con Mariano del Águila en un hotel de Mar del Plata al terminar una temporada de verano para el diario Clarín, y por eso le dedicó el resultado. Se podría escribir un ensayo sobre los autores que testean varias veces una idea hasta que la plasman y a los que se les puede seguir el proceso creativo a través de esos mojones. (más…)

Read Full Post »

Alejandro García Schnetzer habla de su nueva novela, Quiroga (Entropía): “No sabría escribir con el habla del presente, aunque, por otra parte, es imposible ser antiguo”, dice.

Por Patricio Zunini.

garciaschnetzeralejandroAlgunos datos permiten suponer que la novela transcurre a fines de la década del ‘30. En esta entrevista Alejandro García Schnetzer va a precisar el año: 1937. Ese fue el año en el que Borges comenzó a trabajar en la biblioteca de Almagro; también fue el año que se suicidó Horacio Quiroga. Y la novela tiene justamente ese apellido por título: Quiroga llega después de Requena y Andrade —todos de siete letras, como los libros de Juan Filloy. El Quiroga de García Schnetzer es un empleado de una biblioteca que se queda sin trabajo y empieza a contrabandear para un mafioso que lo manda a Montevideo. Con un tono épico en sordina, rebajado por lo cotidiano de una travesía que sabía ser extraordinaria, el tiempo de la novela sucede en uno de aquellos viajes entre “la Nueva Troya y la Atenas del Plata”.

(más…)

Read Full Post »

Hebe Uhart habla de su nuevo libro de crónicas de viajes, De la Patagonia a México (Adriana Hidalgo): “En los encuentros de escritores no encuentro cosas nuevas, pero en la gente sí”, dice.

Por Patricio Zunini. Foto: Vito Rivelli.

En DirectTv hay un programa que se llama “Desde el cielo”. Lo pasan en los canales de más arriba, mil y pico. Es un programa de bajo presupuesto. Recorren Europa con un drone y van mostrando el paisaje, los techos, los monumentos. En uno, por ejemplo, arrancan en Brujas y terminan en Locarno. Mientras pasan por pueblos, ciudades y ciudadelas, un locutor en off va contando la historia, algunas curiosidades, y —lo más bizarro— qué dijeron Freddie Mercury o Morrisey sobre la noche que pasaron en tal o cual lugar. Las ciudades son bellísimas y la perspectiva llama la atención, pero después de algunos minutos, el artificio se agota en sí mismo.

(más…)

Read Full Post »

Luis Diego Fernández habla de su ensayo Libertinos plebeyos (Galerna): “En el análisis del kirchnerismo hubo más sutilezas que en el del menemismo”, dice.

Por Patricio Zunini.

fernandezluisdiego

¿Cómo es el hedonismo en la cultura argentina? ¿El pueblo —la plebe— está preparado para el goce? Luis Diego Fernández intenta dar una respuesta con el ensayo Libertinos plebeyos (Galerna), donde pone en contacto a diferentes escritores e intelectuales, siempre con una mirada provocativa e imprevista. Fernández detecta, entonces, los rasgos libertinos de Sarmiento y Borges, el menemismo que prefiguró Perón, la política de Miguel Brascó, la teatralidad de Cristina Kirchner.

(más…)

Read Full Post »

El francés David Foenkinos habla de las novelas Lennon y Charlotte, ambas publicadas por Alfaguara: «Mi próxima novela es mucho más larga, pero no va a ser tan buena», dice.

Por Patricio Zunini. Foto: Rodrigo Ruiz Ciancia.

david foenkinos

Lennon y Charlotte. Los dos libros más recientes del francés David Foenkinos (La delicadeza, Estoy mucho mejor) son las biografías noveladas del músico más famoso que Jesús y de una pintora alemana injustamente olvidada. En ambos casos, el desafío no sólo pasó por documentarse y construir un relato, sino por apropiarse de la vida de cada uno. Las canciones de Lennon están tan presentes en el inconsciente colectivo que, de alguna manera, Lennon nos pertenece a todos. O, dicho de otra forma, todos somos Lennon. Foenkinos partió de esta idea y la llevó al extremo: se adueñó de la primera persona y recostó al beatle en el diván del analista. Con Charlotte Salomon, última integrante de un linaje trágico que se coronó con el advenimiento del nazismo, Foenkinos decidió contar su vida con una estructura semejante a la de una poesía épica. Como uno de los efectos de este libro, la obra dispersa de Salomon se está recogiendo para una gran retrospectiva el año próximo.

—Escribir sobre ella no fue una elección —dice Foenkinos, quien viajó a Buenos Aires a participar en el Filba Internacional— sino una necesidad, porque caí en un estado de admiración total frente a su obra, tan conmovedora y moderna. Quería que la gente la conociera su obra.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »