Feeds:
Entradas
Comentarios

El escritor y director de arte uruguayo, autor de Perro de aeropuerto, elige sus cinco citas favoritas de La niña del pelo raro de David Foster Wallace.

Selección de Claudio Burguez.

DFW

«Ambrose en persona le dijo a Mark Nechtr que el problema de la gente jóven que ya empezó en los sesenta, era que tienden a vivir de modo demasiado intenso dentro de su momento social y por lo tanto a ver toda la existencia más allá de los treinta años como algo poscoital. Entonces se relajan se convierten en animales tristes y se retraen para contemplar que la vida en vez de ser una película para mayores de dieciocho años, o incluso de trece, en realidad casi nunca llega a distribuirse. Tiende a ser demasiado lenta.»

*

«D. L. estaba extremadamente delgada. Delgada de una manera que no transmitía delicadeza sino una especie de tacañería a la hora de repartirse a sí misma a su alrededor.»

*

«Es lo que hacen los publicistas, se apuestan todo lo que tienen por la crítica, la atención, el deseo, el miedo, el amor y el matrimonio entre la franquicia y el mercado. Por la retención de imágenes. Por la lealtad a las marcas. Por las ventas. ¡Por la vida! Así es como afrontan sus retos los publicistas: uno acepta lo que es indudablemente cierto, todo aquello que no se puede evitar que la gente quiera que sea como es.»

*

«Es el aquí. Es el ahora. Las bellezas por venir deberán ser nuevas. La invité a ver el renacimiento de un cristal: frío y plano como una pastilla. Fibras brillantes parpadeando en matrices estéticas bajo un floreciente amanecer de sodio. Lo que nos conmueve y por tanto nos guía es lo que está vigente. Preveo el surgimiento inminente de una enorme desnudez, de una limpieza inmensa que borboteará en todos los rincones del significado. Huelo cambios, que traerán consigo alivio, igual que la húmeda promesa de un chaparrón de verano. Una nueva era y una nueva comprensión de la belleza como campo y ya no como lugar geométrico.»

*

«Se acabaron los conceptos uni-objetivos, la contemplación, el cálido efluvio de los tréboles, los regazos que respiran agitadamente, las historias como símbolo, los colosos. Se acabó el hombre, el apoyar la frente en el puño, el llevarse la mano al escote, entendidos en términos de mamporros, de ruidos sordos, de naturaleza agitada, una naturaleza a su vez concebida como algo coloreado, dotado de forma e investido de un olor, algo que ofrece significado en virtud de sus cualidades. Se acabaron las cualidades. Se acabaron las metáforas. Números de Gödel, gramáticas libres de contexto, autómatas finitos, funciones de correlación y espectros. Un aquí que ya no sea sensual sino causal y eficaz. Un aquí entendido de la manera más íntima.»

a

Todas las citas fueron tomadas de La niña del pelo raro de David Foster Wallace, Debolsillo.

Ranking semanal

Michel Houellebecq vuelve al tope del ranking con Sumisión (Anagrama).

libros

La semana pasada llegaron más ejemplares de Sumisión (Anagrama) a la librería y Houellbecq volvió a quedarse con el primer lugar del ranking. La novela narra la llegada de un musulmán al gobierno de Francia y salió en aquel país en el momento en que se produjo la masacre de Charlie Hebdo. Es conocido que, debido al atentado, el propio Houellebecq pidió suspender la circulación de su libro. No sabemos si no pudo o finalmente no quiso, el libro tuvo destino de besteseller. No podría haber compañía más improbable para Houellebecq: el libro infantil Cereza y Kiwi, de Didi Grau y Jimena Tello (Edelvives), se quedó con el segundo lugar. Y tercero, un ya clásico: Werner Herzog y su diario Del caminar sobre hielo (Entropía).

De haber tomado en consideración a los libros de la editorial, Dixon, Felisberto y Gabriela Liffschitz habrían aparecido entre los diez más llevados por nuestros clientes.

Sin más, estos son los diez libros más vendidos de la semana:

Seguir leyendo »

Influenciados por las malas traducciones, los lectores argentinos, dice el autor de la nota, no comprenden a la literatura española.

Por Antonio Jiménez Morato.


Felipe Benítez Reyes, escritor español genial pero poco conocido en Argentina.

La posibilidad de que todos los personajes de la novela enloquezcan a través del argumento. Un espacio de ficción insensato. Mirar a través de un caleidoscopio: la imagen que se adelgaza y que luego se ensancha, se disgrega, se reúne, desaparece.
Felipe Benítez Reyes, Tratándose de ustedes

Que el mercado editorial, si prefiere puede nombrarlo como «espacio literario», argentino es un compartimento casi estanco al exterior es una de las realidades más incontestables del mundo del libro en castellano. Y no ya solamente por las políticas de uno u otro gobierno en lo tocante a las importaciones, sino sobre todo por el modo en que se lee a los autores foráneos. En Argentina se critican despiadadamente las traducciones al español que hace una editorial catalana pensando que es ése el idioma que se habla en España, sin tener muy en cuenta que en muchos casos a los peninsulares nos suenan tan marcianas como a cualquier otro lector hispanohablante. Por ejemplo, los «terrados» de las traducciones de Anagrama, esa palabra que sólo se usa en los barrios de clase alta de Barcelona para hablar con los forasteros del apartamento donde el heredero de la familia disfruta de sus años asilvestrados antes de tomar las riendas del negocio familiar. Tampoco parecen darse cuenta muchos de los que critican las traducciones que llegan a cuentagotas gracias a la política de protección lingüística de los Kirchner, que la mayoría de las traducciones que se exportan desde las editoriales porteñas suenan tan localistas que logran, otro ejemplo, convertir a un autor brasileño de Porto Alegre que escribe en un portugués tan neutro como correcto en un guapo venido a menos en las tabernas de Almagro que teme que lo «agarre la cana».

Seguir leyendo »

Libre de humo

Ayer, 31 de mayo, fue el Día Internacional Sin Tabaco. Con esa fecha en mente, la autora de la nota, describe la relación de autores como Julio Ramón Ribeyro, Italo Svevo y Alejandro Zambra con el cigarrillo.

Por Mónica Yemayel.


Julio Ramón Ribeyro.

Mar, lobo, malo, árbol, bar, loma, olmo, amor. ¿Cuántas palabras se pueden formar con las ocho letras de Marlboro? Broma, robar, rabo, ola. Y además: lora, orla, ramo, ropa, paro, proa. Mientras le entrega al cigarrillo sus huesos, que es casi lo único que le queda del cuerpo, Julio Ramón Ribeyro hace sopa de letras. Leyendo “Sólo para fumadores” queda claro que las letras y el humo son para el escritor peruano casi la misma cosa. El cuento es una autobiografía de Ribeyro; su vida como ofrenda al placer que supieron darle los Derby, Chesterfield, Inca, Lucky, Bisonte, Gauloises, Gitanes, Pall Mall, Muratti, Belga, Rothaendhel, Camel, Marlboro, Dunhill, también alguna vez una pipa, y los caseros armados con tabaco picado y papel de arroz. Cada marca es una pista de por dónde andaba el escritor, y en qué condiciones. Lima, Berlín, Amsterdam, Amberes, Londres, París, primero pobre y después un poco bon-vivant. El cuento se publica en 1987. Justamente el año que la Asamblea Mundial de la Salud declara el 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco. Tal vez el escritor nunca se haya enterado. Un día libre de humo. Una jornada de reflexión. Seis millones de personas mueren al año por el cigarrillo. En 2030 se estima que serán dos millones más.

Seguir leyendo »

Una entrevista al escritor y periodista científico Federico Kukso, que hace un mapeo de la ciencia y la divulgación científica en Argentina.

Entrevista: Patricio Zunini.

Federico Kukso

Desde hace algunos meses hay un boom de la literatura científica. Es habitual que en los rankings de ventas haya textos de neurociencias y o autores de libros de divulgación. Aquí, en la librería, sin ir más lejos, El último teorema de Fermat, de Simon Singh (Páprika), y Las neuronas de Dios, de Diego Golombek (Siglo XXI), fueron muy pedidos por nuestros clientes. ¿Cuáles son las causas de este auge? ¿Hay un cambio en la relación entre la sociedad y la ciencia? Y si es así, ¿cómo opera la literatura en ese cambio? Para responder a estos interrogantes convocamos al escritor y periodista científico Federico Kukso.

Seguir leyendo »

Tres libros y una revista para el fin de semana.

libros

Nuestro librero Esteban Sauer recomienda tres novelas y una revista.

Primero la nueva novela de Gabriela Massuh, Desmonte (Adriana Hidalgo), que regresa a la ficción tras su investigación sobre la corrupción política en la ciudad de Buenos Aires; también el esperadísimo nuevo libro de Chico Buarque, El hermano alemán (Penguin); y la reedición de Rojo amor, de Aníbal Jarkowski, publicado por ClubCinco, del que ayer publicamos aquí en el blog el epílogo escrito por el propio autor. Y para cerrar, el nuevo número de la revista El Ansia que dirige José María Brindisi, y presenta tres dossieres extensos y completísimos de Edgardo Cozarinsky, Gustavo Ferreyra y Luis Chitarroni.

Aquí abajo la descripción de cada uno.

*

Seguir leyendo »

Una campaña de Fundación TEMAS + Eterna Cadencia

Sumate a promover el placer por la lectura regalando un libro a un niño/a de Villa 21/24.

***

El Petirrojo

Selma Lagerlöf (1858-1920) fue una escritora sueca influenciada por Kipling, es autora de Leyendas de Cristo, Jerusalén, Recuerdos de una niña, entre muchos títulos. Ingmar Bergman leía sus libros buscando sosiego. Presentamos aquí una fábula moral de la primera mujer ganadora del Nobel de Literatura, en 1909.

Por Selma Lagerlöf.

Esto sucedía cuando Nuestro Señor creó no sólo el cielo y la tierra, sino también todos los animales y plantas, a los cuales dio nombre al mismo tiempo.

De aquella época podrían contarse muchas historias, y si todas se conocieran, se aclararían muchas cosas del mundo que ahora no podemos comprender.

Seguir leyendo »

La primera novela de Pablo Forcinito, En tu mundo raro y por ti aprendí (Metalúcida), inicia la saga de un asesino serial en un asentamiento del conurbano.

Por Patricio Zunini.

En una entrevista pública que Nacho Damiano le hizo en la librería, Leonardo Oyola destacaba la novela de Pablo Forcinito, En tu mundo raro y por ti aprendí (Metalúcida), como uno de los libros que más le llamaron la atención en los últimos tiempos. La mención de Oyola tiene sentido en tanto que ambos autores comparten ambientes, aunque el de Forcinito tiene una violencia áspera, menos estética que la de Oyola.

Seguir leyendo »

El nuevo número de la revista Mancilla, que sale la semana próxima, incluye este texto-manifiesto de la autora de Una excursión a los mapunkies en contra de Twitter: «El derecho a decir tomó la forma de obligación, estamos obligados a decir y ahí los resultados», dice.

Por Agustina Frontera.

tapa_mancilla9

“Las opiniones son al gigantesco aparato de la vida social lo que el aceite a las máquinas; uno no se para ante una turbina y la riega con lubricante. Se le aplica un poco en remaches y ranuras ocultas, que hay que conocer.”
Walter Benjamin

Twitter es un fracaso. Basta hacerse una cuenta y mirar desde afuera. O basta ponerse a jugar y notar cómo la forma de nuestra vida desmejora notablemente y antes de ganar diversidad y potencia creativa, nuestros mensajes y amigos se vuelven más inauténticos, más dependientes, más homogéneos. Y el horror vacui no los deja dormir. El derecho a decir tomó la forma de obligación, estamos obligados a decir y ahí los resultados: los usos dominantes de Twitter van de la difamación a la exposición de consumos. En Twitter se ama y se odia abiertamente. Sin caretas. Porque tenemos derecho a decir todo lo que se nos venga en gana. En Twitter. Quizás en el desfasaje notable entre la matriz cultural que alberga al dispositivo, con una industria cultural apenas mutante desde los inicios del siglo XX, y las posibilidades efectivamente existentes de la herramienta Twitter radique su fracaso.

Seguir leyendo »

El regate

En la extraordinaria novela del brasileño Sérgio Rodrigues, una gambeta fallida de Pelé se vuelve acontecimiento.

Por Hernán Ronsino.

Desde que la pelota sale de los pies de Tostao hasta que Pelé dispara contra el arco de Uruguay, sólo pasan seis segundos. Y en esos seis segundos se teje una jugada que quedará grabada para la historia del fútbol. La escena sucede en el partido de la semifinal del mundial‘70, en México. Faltan pocos minutos para que Brasil le gane tres a uno a Uruguay. Las cosas están definidas. No va a pasar nada relevante que pueda alterar el dato objetivo de la historia. Sin embargo, lo que ocurre es un acontecimiento. Es decir, eso impensado que irrumpe para sacudir algo del presente y condicionar, como un fantasma, el futuro. Tostao le pasa la pelota a Pelé. Pelé, a la carrera, encara al arquero uruguayo Mazurkiewicz y en la carrera se ilumina. Deja que la pelota siga su marcha y pase por un lado para, después, hacer un dribling y esquivar al arquero por el otro. Luego, superado al arquero – que tira un manotazo desesperado –, alcanza la pelota y patea con el arco casi libre – un defensor uruguayo trata de cubrirlo. Pero la pelota, como diría un viejo cronista de fútbol, sale de la cancha besando el poste izquierdo.

Seguir leyendo »

Rojo amor

La flamante editorial ClubCinco estrena catálogo con la reedición de Rojo amor, la primera novela de Aníbal Jarkowski, publicada originalmente en 1993. ClubCinco va a reeditar literatura argentina contemporánea: en octubre sale El amparo, de Gustavo Ferreyra, y más adelante Martín Kohan, Eduardo Muslip, Edgardo Cozarinsky. Esta edición de Rojo amor incluye un posfacio del autor, que aquí presentamos.

Por Aníbal Jarkowski.

rojoamorEntiendo que la inocultable y completa homonimia convenció a los editores para que me confiaran la redacción de estas líneas. Necesito advertir, sin embargo, que es poco lo que puedo informar sobre la escritura de Rojo amor y menos todavía acerca de su autor, de quien apenas guardo recuerdos borrosos y tan improbables que es lo mejor no exponerlos aquí.

En razón de una mínima honestidad hacia quienes confiaron en mí, me limitaré, entonces, a servirme de una gran cantidad de hojas sueltas y tres cuadernos que Jarkowski llevó al mismo tiempo que se ocupaba de la novela, hasta ahora conservados en una caja de cartón que obra en mi poder.

Junto a esos materiales hay, además, varios discos flexibles de 5¼” –numerados de I a V- que, es de imaginar, contienen el texto completo de la novela en soporte digital. Un disco semejante, con la leyenda Galaxy en una etiqueta escolar, debe contener un procesador de textos -hay alguna información al respecto en el Computer History Museum– que permitió digitalizar el manuscrito. Su obsolescencia, de todos modos, vuelve imposible la consulta actual de esos discos.

Seguir leyendo »

Conversamos con Daniel Saldaña París, autor de En medio de extrañas víctimas —libro que define en esta entrevista como un «ballet de perversiones»— en su visita a Buenos Aires. 

Por Valeria Tentoni. Foto Valentina Siniego.

Daniel Saldaña París

Daniel Saldaña París nació en Ciudad de México en 1984 pero ahí le cuesta mucho escribir y todo lo distrae: “Me absorbe muy salvajemente”, dirá de ese lugar. A poco de mudarse a Montreal, en Canadá, —ciudad donde ya estuvo por una beca y donde terminó su primera novela, En medio de extrañas víctimas (Sexto Piso)— bromea diciendo que no vive en ciudades cuyo nombre no comience con la letra M. También pasó una temporada en Madrid, donde comenzó a trabajar en la redacción de Letras Libres mientras se diluía su entusiasmo por la filosofía y el universo académico. Actualmente se desempeña como editor, fue becario del FONCA y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Antes de entrar en la novela publicó dos libros de poesía, antologó Doce en punto, de poetas chilenos recientes, y Un nuevo modo, de narrativa mexicana actual, y creó el Método Universal de Poesía Derivada que permite realizar recorridos urbanos tomando por GPS a un poema cualquiera. No va a abandonar la poesía, dice: y hay un documento de Word en crecimiento en su computadora que así lo prueba. Sin embargo, el pasaje de género no le resultó violento ni mucho menos. Hay sociedades de intereses y de modos entre el segundo libro y estas trescientas páginas. Y también préstamos más específicos. Seguir leyendo »

La ciudad, asfixiante y violenta.

Por Valeria Meiller

New York, 4 de Mayo de 2015

Durante mi adolescencia, en la que religiosamente y en contra de la prohibición de la familia, fumé un cigarrillo diario sentada en el marco de la ventana de mi habitación antes de acostarme, asistí a la misma visión: un par de casas, unidas por caminos de laja y protegidas, cada una de ellas, por las bondades de un jardín en el que los arbustos y las flores tomaban turnos para florecer durante el año. Más allá, estaba el taller de los varones –donde se daba reunión la misteriosa ortopedia de las herramientas y las caparazones metálicas de las máquinas, signos inexpugnables de un poderío raro y varonil. En una época, llegó a haber ahí un avión en el que mi abuelo volaba hasta Córdoba y hubo también varios acoplados que, como marcas del derrumbe de ciertas transiciones, mi padre iba abandonando por temporadas. A un costado del taller, se levantaba el tanque de agua y la primera manga, donde de día la faena congregaba indistintamente al ganado y a la población civil -el personal y los veterinarios, los conductores de camiones jaula y mis parientes. Después, empezaban los caminos de tierra, ágiles al principio y cada vez menos demarcados a medida que se alejaban campo adentro, donde separados por tranqueras casi siempre cerradas, se organizaban los potreros y sus funciones: pasturas, sembrados o bajos muertos que no servían de mucho. Los árboles del monte, en su mayoría eucaliptus o álamos sembrados, se hamacaban circulándonos y creaban un vaivén suave que tapaba y destapaba diferentes partes del cielo. Dependiendo de las estaciones y regidos por los partes del clima –cuya nubosidad, siempre variable, determinaba la visibilidad de las constelaciones-, en la pampa la noche se hacía presente casi siempre igual, mínima en sus alteraciones.

Seguir leyendo »

En junio comienzan talleres mensuales y bimestrales en Espacio Agüero. También cuatro encuentros para escritores principiantes por la mañana.

josé maría brindisiEspacio Agüero queda en Santa Fe 2911 3º F, esquina Agüero.
Teléfono: 4821-8555 (desde las 18.00).
Mail: espacioaguero@gmail.com]

Comienzan en junio:

Todo relato es policial
Coordina: José María Brindisi
Los viernes 12, 19 y 26 de junio a las 19.

El título del curso alude al concepto, ya clásico, de que como lectores siempre se nos propone que vayamos detrás de un enigma. Dicho enigma puede ser más o menos visible, estar más o menos claro, puede ser en principio sólo una inquietud o una sospecha, puede hacer pie en las dos alternativas básicas –la concreción o no de una amenaza, de una “promesa”, etc.- pero también en sus infinitas modulaciones intermedias. La idea del curso es, a partir de la lectura de algunos autores modélicos, dentro y fuera del género policial (Chandler, Chesterton, Walsh, Hemingway, Fonseca, Capote, Padura, Camus, Salter), brindar elementos para pensar la propia escritura poniendo énfasis en la estructura general de los textos: cómo conseguir y sostener la atención del lector, de qué maneras hacerlo participar, cómo generar tensión y suspenso, cómo administrar la información, hasta dónde cumplir con las expectativas que el mismo relato ha generado, cómo reconocer sus puntos activos y desarrollarlos en plenitud. [Informes]

Seguir leyendo »

El vengador del futuro, El resplandor, Últimos días de la víctima y más.

Por PZ.

Contaba Julian Barnes que cuando Marion Vernoux le dijo que estaba haciendo la peli de Hablando del asunto, él le preguntó “¿Me traicionaste?”. “Sí”, dijo Vernoux. “Entonces la película va a salir bien”. Lo cierto es que con o sin traición, la película no alcanza al original. Y eso es algo que sucede en la gran mayoría de los casos. Pero no siempre. Aquí siete ejemplos de cuando las imágenes le ganan a las palabras.

Seguir leyendo »

Ranking semanal

El primer libro de cuentos de Luciano Lamberti fue el libro más llevado de la semana.

libros

El asesino de chanchos, el libro de cuentos de Luciano Lamberti reeditado por Nudista, fue el libro más llevado de la semana. Y hay que señalar que su otro libro, El loro que podía adivinar el futuro, que también salió por Nudista, quedó en el puesto 11, por lo que faltó un pelito para tener doblete de Lamberti en el ranking semanal. (La última que estuvo dos veces en el ranking fue Selva Almada, con El viento que arrasta –puesto 6 esta semana– y Ladrilleros, pero en su caso hizo el uno-dos). Acompañan a Lamberti en el top, Boris Groys con el ensayo Volverse público y, a tono con esta semana de Roland Garros, Andre Agassi con sus memorias, Open. De haber tenido en cuenta a los libros de la editorial, Stephen Dixon habría sido el único que quedaba entre los diez primeros, pero curiosamente no con Ventanas, el más reciente, sino con el anterior: Calles.

Estos son los diez libros más vendidos de la semana:

  1. El asesino de chanchos, Luciano Lamberti (Nudista)
  2. Volverse público, Boris Groys (Caja Negra)
  3. Open. Memorias, André Agassi (Duomo)
  4. Hombres sin mujeres, Haruki Murakami (Tusquets)
  5. Monasterio, Eduardo Halfon (Libros del asteroide)
  6. El viento que arrasa, Selva Almada (Mardulce)
  7. Los viernes, Juan Forn (Emecé)
  8. El aleph, Jorge Luis Borges (DeBolsillo)
  9. Los encubridores, Muriel Spark (LBE)
  10. La noche tiene mil ojos, María Negroni (Caja Negra)

Así hubieran figurado los libros de Eterna Cadencia Editora:

7. Calles y otros relatos, Stephen Dixon

***

Segunda entrega de la serie de poemas elegidos por la autora de Karateca. Hoy nos trae tres piezas de Eloísa Oliva.

Selección de Clara Muschietti.

Eloísa

Dooper

Tiene una voz nasal
y pronuncia el inglés con dureza.
Vive en Manila, o trabaja
en Manila.
Hace dieciséis semanas, desde un cubículo
disca números canadienses.
Nunca sabe con quién habla, pero sí cómo
tiene que hablar, lo mismo da
si está en Manila, en Córdoba
o en Winnipeg. Seguir leyendo »

El escritor chileno, autor de la novela Las bolsas de basura, que acaba de ser publicada, elige sus cinco citas favoritas de La construcción del sueño de Henri Bergson.

Selección de Enrique Winter.

alquimia“Un sueño es esto: percibo objetos y allí no hay nada.

Veo hombres, parece que hablo con ellos y escucho lo que responden.

No hay nada allí y no he hablado.”

*

“Hay otras formas en que lo experimentamos: sentir que se flota en el aire o el espacio.

Una vez tenido ese sueño, seguramente, se repetirá. Y cada vez que pase, el soñador razonará de esta manera: ‘Lo he hecho antes, la ilusión de volar o flotar, pero esto es lo real. He probado, de cierta manera, que podemos librarnos de las leyes de la gravitación’.

Seguir leyendo »