Feeds:
Entradas
Comentarios

«Una vida corta e intensa, una obra urgente que no deja de crecer, pequeños mitos que van de boca en boca agrandándose».

Por Luciano Lamberti.

vicente luy

¿Quién de nosotros escribirá la biografía de Vicente Luy?

Si nadie se apura voy a hacerlo yo. Materiales no faltan. Una vida corta e intensa, una obra urgente que no deja de crecer, pequeños mitos que van de boca en boca agrandándose, como en el Wallace de Mel Gibson. Todo está servido como en bandeja, para abalanzarse sobre su cuerpo y sus libros y sobre los recuerdos que dejó en la gente. Seguir leyendo »

El próximo martes a las 19, un panel con Paola Lucantis, Natalia Viñes y Sebastián Lidijover.

paola sebastián
Lucantis y Lidijover participan en el panel del martes.

Continuando con el ciclo de encuentros en donde diferentes escritores, críticos y periodistas abordan los diferente aspectos de aquello que rodea a un escritor. El próximo martes participan tres especialistas encargados de la prensa editorial.

Martes 23 de junio, 19 hs:
Es la comunicación, estúpido
Cuál es el impacto de los empleados de prensa y comunicación en un libro. Cuáles son sus criterios de éxito. Qué tipos de estrategias se adoptan con cada libro. Participan: Natalia Viñes, Paola Lucantis y Sebastián Lidijover. Modera: Patricio Zunini.

Seguir leyendo »

Por estos días, las columnas semanales de cultura de Maximiliano Tomas cumplen una década: siete años saliendo en Perfil y los últimos tres en La Nación. Para celebrarlo, lo invitamos a compartir las 10 novedades argentinas publicadas en los últimos 10 años que considera imprescindibles.

Selección de Maximiliano Tomas. Foto Alejandra López.

Maxi Tomas

¿Hay alguna manera de responder a este tipo de cuestionarios sin antes hacer aclaraciones, como si uno estuviera excusándose, extendiendo las manos hacia adelante y hacia abajo, minimizando o corrigiendo la lista en el momento de enviarla? Parece que no. En todo caso, tampoco hay que tomarse las cosas con tanta seriedad.

A continuación, por motivos muy diversos que pueden leerse en textos que escribí alguna vez y allá lejos, diez libros de autores argentinos nacidos en las décadas del ’70 y ’80, sin los cuales creo que sería un poco más difícil entender la diversidad y la densidad de buena parte de la literatura argentina contemporánea.

Seguir leyendo »

«Nunca se da por cumplida la tarea del que escribe. Quedan siempre cabos sueltos, problemas irresueltos. Nunca se da en el clavo, en la tecla, no hay diapasón de la palabra que permita, como en la música, afinar, dar con la nota justa.»

Por Virginia Cosin.

Recuerdo sus cuadernos cuadriculados, sus negras tachaduras, sus peculiares símbolos tipográficos y su letra de insecto. En los atardeceres le gustaba salir a caminar por los arrabales de Nîmes; solía llevar consigo un cuaderno y hacer una alegre fogata. JLB

Como a un soldado al que las balas del enemigo alcanzaron, arrastro lo que me queda de vida a este bar de grandes ventanas por donde entra el sol del mediodía. Antes googlié: gripe, fatiga crónica y hasta fibromialgia. No encontré muchas diferencias entre los síntomas de una y otra dolencia y concluí que en realidad estoy aquejada por un mal abisal: pereza, melancolía, what ever.

Seguir leyendo »

En Hambre de realidad. Un manifiesto (Círculo de Tiza; traducción de Martín Schifino, edición al cuidado de Giselle Etcheverry Walker), David Shields considera que la originalidad está siendo desplazada por la imitación de “la realidad” como valor absoluto de la producción literaria. El análisis de este ensayo, que influyó sobre autores como Knausgård, Coetzee, Lydia Davis y Zadie Smith.

Por Patricio Pron.

“Desde el principio de los tiempos, todos los movimientos artísticos han tratado de incorporar en la obra de arte la mayor cantidad posible de aquello que el artista considera real”, escribe el ensayista estadounidense David Shields (Los Ángeles, 1956), autor de unos quince libros (entre ellos un finalista del National Book Critics Circle Award, Black Planet), beneficiario de una beca Guggenheim y de dos becas del National Endowment for the Arts, colaborador de The New York Times Magazine, Harper’s, Esquire, Village Voice, Slate, McSweeney’s, Believer y otros.

Seguir leyendo »

Comienza hoy la serie compilada, comentada e ilustrada con collages de Beatriz Vignoli, desde Rosario. Para inaugurar, poemas de Eduardo Ainbinder.

Por Beatriz Vignoli.

Collage de Beatriz Vignoli

Mientras armaba esta antología, mi vecino de enfrente no paraba de quejarse. Una queja infinita, inagotable. Puse música para no oírlo, sin evitar preguntarme quién sería el destinatario silencioso del lamento… Hasta que le oí repetir la palabra “viejo”. Al día siguiente, los vi trabajar a los dos en la construcción de un ropero de madera.

Ahora reviso y reescribo este texto mientras suena en mi computadora “Papa was a Rolling Stone”, por The Temptations. Cuando me lo pidieron pensé enseguida en “Song to my father”, de Horace Silver. De Kafka a Pablo Ramos, el tema del padre contado por el hijo ha producido abundante literatura. Los novelistas norteamericanos (Saul Bellow en Seize the Day, Charles Bukowski en Ham on Rye) han sabido narrar padres terribles. Esta relación suele presentarse como conflictiva, ambivalente, densa en amor y odio, cargada de pesados fantasmas. El paradigma es el del ajuste de cuentas. Con suerte el hijo a veces termina por perdonar al padre, o le agradece algún grato recuerdo. Seguir leyendo »

El escritor y periodista peruano Iván Thays, dueño de «Moleskine literario», elige sus cinco citas favoritas de El malpensante. Lunario del año que pasó, de Gesualdo Bufalino.

Selección de Iván Thays.

el malpensante

«Hay dos clases de estúpidos: los que creen en todo y los que no creen en nada. Por desgracia yo pertenezco a las dos».

*

«Amaba quitarse la corona de laureles delante del espejo y probarse una de espinas».

*

«Vivir de incógnito, como Dios».

*

«Inspirar un gran amor no puede ser sino motivo de asombro para quien se conozca lo suficiente. Así como fuente de muchos remordimientos por haber representado con excesivo celo el papel de un ídolo inexistente».

*

“Un escritor no lee a los colegas: los vigila”. (Jean Chapelan)

Todas las citas fueron tomadas de El malpensante, de Gesualdo Bufalino (Norma, Colombia, 1995).

***

Ranking semanal

Sumisión y Born, los dos libros más llevados de la semana.

libros

Por tercera semana consecutiva, Sumisión, la novela de Michel Houellebecq que viene rompiendo rankings, vuelve a ser el libro más llevado, pero en esta oportunidad comparte el primer lugar con la investigación de María O’Donnell sobre el secuestro de los hermanos Born —donde la ironía de la realidad permite el juego entre el significado en inglés del apellido y los 9 meses de secuestro/gestación. Tercero queda el Nobel Coetzee, que en unos meses vuelve a BA (ya es tiempo de ir sacando el monotributo, John), con En medio de ninguna parte. Roque Larraquy está cuarto con La comemadre; casualmente de haber tenido en cuenta los libros de la editorial, Larraquy habría vuelvo a aparecer con Informe sobre ectoplasma animal en el décimo lugar. Pero, claro, de haberlos tenido en cuenta, Piglia habría estado ocupando el tope.

Estos son los diez libros más vendidos de la semana:

Seguir leyendo »

Dice la prensa

Las repercusiones en Argentina, América latina y España de los libros de Eterna Cadencia Editora.

Nota destacada:

  • «Música de cámara», Pedro Rey sobre La forma inicial, de Ricardo Piglia, para La Nación:

    Lo que predomina en La forma inicial es una variación de la felicidad, la impresión de que la literatura es, además de una vía de conocimiento, una excusa para la cofradía. En «Las versiones de un relato» (otra conversación múltiple, que vio la luz originalmente en la revista Recto/Verso), Piglia recuerda el trabajo con el compositor Gerardo Gandini, cuando adaptaron la trama de La ciudad ausente para la ópera. «Aparte de esa experiencia, nunca he trabajado a cuatro manos con nadie -revela Piglia-, pese a que con Juan José Saer teníamos la idea de hacer una novela juntos, una novela policial, como un intercambio de cartas entre dos detectives retirados (uno en París y el otro en Nueva York) que resolvían casos por vía epistolar, siguiendo el modelo de las viejas partidas de ajedrez que se jugaban por correspondencia.» Nada puede suplir el proyecto no cumplido de esa anécdota, pero La forma inicial compensa la intención por otros medios. Es un libro compartido, hecho por el autor que firma y la colaboración de sus cómplices elegidos.

  • “Secreto y narración”, anticipo de La forma inicial, de Ricardo Piglia, en La Nación.

Seguir leyendo »

Mañana Dublín festeja «Bloomsday», ya que el 16 de junio es el día en que sucede el Ulises de Joyce.

Por Andrés Hax.

1.

Ulises, de James Joyce, es un clásico. Como La guerra y la pazCumbres borrascosas o Hamlet, por ejemplo. Casi no se publica, por ser considerado obsceno tanto por imprentas como por autoridades a cargo de la censura en varios países anglosajonas; hoy nadie disputa su lugar en el canon. Pero hay un gran problema en convertirse en un clásico: en esa conversión, una obra que en su momento pudo significar una ruptura con sus antecedentes literarios, pierde su peligro, su extrañez y su frescura.

Seguir leyendo »

El perseguidor

El encuentro entre el autor y el crítico o entre el crítico y el autor no es más que un desencuentro.

Por Martín Kohan.


Roland Barthes

La versión más reciente de la historia consta en el número de la revista Ñ dedicado a Roland Barthes. Es el propio Luis Gusmán quien la refiere y la vuelve más que elocuente. Los hechos ocurrieron en París, hacia 1979. Gusmán llegó de visita a la ciudad y una amiga con contactos en el ambiente intelectual le ofreció conseguir un encuentro con alguien que él eligiera. Gusmán eligió a Roland Barthes. Se pactó el encuentro, que Gusmán pasó a esperar con comprensible ansiedad; pero, casi a último momento, Barthes lo canceló (¿Gesto histérico de una estrella literaria? Nada de eso, más bien lo contrario: gesto doliente del hijo que acababa de perder a su madre y no podía más con la angustia). Unos pocos días después, Gusmán creyó ver a Barthes caminando por la calle. El azar parecía dispensarle eso que, con la pura voluntad, no había podido obtener: un encuentro con Roland Barthes. Entonces, ante el riesgo de perderlo entre la gente, Gusmán se lanzó a perseguirlo, para intentar darle alcance y hablar un poco con él.

Seguir leyendo »

Quién es Juan Rodolfo Wilcock. Luis Chitarroni y Ernesto Montequin mantuvieron un diálogo en el Malba sobre el autor de El caos.

Por Patricio Zunini.

chitamonte
Foto: Cortesía Museo Malba.

El caos, de Juan Rodolfo Wilcock, se publicó por primera vez en 1960. Salió en italiano: la tapa de la editorial Bompiani decía «Un’immaginazione maligna che supera l’orrore a forza di poesia, di felicità verbale, di umorismo». El libro apareció en la Argentina recién en 1974; salió por Sudamericana, que volvió a publicarlo en el 2000. Tras quince años de ausencia, El caos acaba de ser reeditado por La Bestia Equilátera. El sello del hombre del bombín, elegante y clásico, parece el mejor lugar para aquel que, en palabras del escritor italiano Ruggero Guarini, era un “dandy al cuadrado”.

Seguir leyendo »

Como todos los viernes, la recomendación de nuestros libreros.

libros

Nuestro librero Oscar Fariña recomienda 4 novedades para este fin de semana. Antes que nada, pedimos calma: llegó La isla de la infancia, la tercera parte de la obra de Kausgard. (Por favor, no confundirse con la canción de Lerner). También llegó Perfidia de James Ellroy: casi 800 páginas a puro Ellroy con la que se da inicio al segundo cuarteto de Los Angeles. La tercera novela recomendada es de William T. Vollman y se llama Historias del arcoiris: si el título les suena a Pynchon es porque, justamente, se suele decir que Vollman es el sucesor de. Después de mencionar libros tan gordos, la última mención es para la poesía de Daniel Durand: El cielo de Boedo acaba de reeditarse por Blatt & Ríos.

Aquí la descripción de cada uno:

Seguir leyendo »

Escrito entre 1930 y 1931, Un bárbaro en Asia, de Herni Michaux, es un collage que mezcla diario de viaje, hoja de ruta, conjunto de ensayos y reportajes: una mirada de la India, de China, Japón y Malasia.

Texto: Herni Michaux.


Sin título, Henri Michaux

El amor chino no es el amor europeo.

La europea ama con transporte, y de pronto olvida al borde mismo del lecho, pensando en la gravedad de la vida, en ella misma, o en nada, o bien simplemente reconquistada por la «ansiedad blanca».

Seguir leyendo »

Valeria Meiller continúa su diario de viajes con el recuerdo de cuando subió al auto de un desconocido en Nueva York.

Por Valeria Meiller.

outandaboutVI

New York, 1 de Mayo de 2015

De mi vida en Brooklyn guardo una escena aislada, como un fragmento de una película vista, que es propia pero recapitulo con la distancia con que uno mira la vida de los otros. Una mañana, regresando de la oficina de correo en el frío de diciembre, me subí al auto de un completo desconocido que se ofreció a llevarme porque me vio cargando una caja pesada.

Seguir leyendo »

El Río

Preso en más de 200 oportunidades, custodio de Perón, hijo de una prostituta, abusado por curas, el chileno Alfredo Gómez Morel cuenta su vida en la novela El Río.

Por Hernán Ronsino.

La escritura de Alfredo Gómez Morel se funda sobre una vida negada y perseguida. Gómez Morel tiene algo de “El Niño Proletario” de Lamborghini pero, a diferencia de Stroppani, hará sonar, de a poco, su propia voz. Es el desplazado que cuenta.

Gómez Morel escribe desde la cárcel de Valparaíso su libro más famoso, El Río, publicado en 1962. La solapa, esa forma de reproducir mitos, dice que estuvo preso más de doscientas veces y que fue custodio de Perón en la década del setenta, un dato, por otro lado, incomprobable. Luego de El Río escribió La Ciudad y El Mundo componiendo una trilogía autobiográfica.

Seguir leyendo »

Amor y realismo

El unicornio, de Iris Murdoch, no tiene tanto una raíz cristiana como platónica. Ignacio Echevarría presenta El unicornio (Impedimenta) a la vez que presenta a su autora.

Por Ignacio Echevarría.

De todas las novelas de Iris Murdoch, quizá sea El unicornio la más singular, la menos representativa de su conducta como novelista. Esta relativa anomalía explica que, entre los adictos a la autora, haya quienes apenas se acuerden de esta obra, en tanto que otros la consideran muy especialmente. Me brindo yo mismo como ejemplo de las dos actitudes, dado que la novela me pareció, en una primera y tal vez impaciente lectura, excesivamente rocambolesca; pero al releerla tiempo después para escribir este prólogo la he disfrutado muchísimo, y me he sentido poderosamente atraído por todo cuanto justifica esa singularidad.

Seguir leyendo »

Una lectura de La apicultura según Samuel Beckett (Edhasa), del francés Martin Page.

Por Valeria Tentoni.

Martin PageUnos chicos, jugando con petardos, incendian los depósitos donde están los archivos de Samuel Beckett: en las tareas de recuperación se encuentra, de modo inesperado, el diario de cierto asistente desconocido del ganador del Nobel de Literatura de 1969 (y del premio que acaban de darle a Ricardo Piglia, aunque a él le tocó compartirlo con Borges). Así lo asegura el Profesor Fabián Avenarius, de la Universidad de Reading, en las palabras de introducción a estas breves entradas con fecha entre el verano y el comienzo del otoño de 1985. El asistente en cuestión es un estudiante de antropología que acaba de llegar a París cuya economía se tambalea tanto que lo encontramos, en la primera escena, contando las monedas para pagarle al librero unos tomos de Tylor y Burckhardt. El librero, quizás enternecido, le ofrece una changa: clasificar los archivos del autor de Final de partida. Coordinan una entrevista para el día siguiente. El chico se perfuma pero el maestro no llega. Mientras se come las uñas, el mozo le dice que tiene un llamado: es el mismísimo Beckett, en su primer sketch de excentricidad, diciéndole que lo contrata por diez días. Y que su primera tarea es la de comprar cajas y un sandwich de pulpo. Seguir leyendo »

Clics Modernos, la muestra de autores jóvenes menores de 30 años que lleva adelante Mariano Vespa, nos trae hoy a Michel Nieva, autor de ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?

Por Mariano Vespa (@siskador)

Michel Nieva

“Ver lo trágico desde lo cómico: rasgo creativo central en la poesía gauchesca. (…) La parodia establece una relación cómico-imitativa con el con el modelo al que caricaturiza en sus pretensiones de perfección.” El análisis que plantea Leónidas Lamborghini a propósito de los autores más representativos de la poesía gauchesca, como Hernández, Ascasubi, Bartolomé Hidalgo o Estanislao Del Campo, en Risa y tragedia en los poetas gauchescos, también puede aplicarse a cada una de las reescrituras del género. Seguir leyendo »

El próximo martes, un diálogo entre Florencia Canale y Alejandro Soifer a las 19.

alejandro soiferflorencia canale

Los «fornits» eran unos seres diminutos que se escondían en la máquina de escribir del protagonista de un cuento de Stephen King. Vivían allí o él creía que vivían: les dejaba comida entre las teclas, que cada tanto se le trababan. Acompañado por los fornits, aquel escritor creó sus mejores trabajos. Pero también, inexorablemente, fue cayendo hacia la locura. ¿Quiénes viven entre las teclas de las computadoras de los escritores de hoy en día?

Presentamos un ciclo de encuentros en donde diferentes escritores, críticos y periodistas van a abordar diferente aspectos de aquello que rodea a un escritor. Están todos invitados.

Martes 16, 19 hs:
Los patitos feos
La Academia los desprecia y los medios de comunicación los miran con recelo. ¿Es cierto que sin bestsellers no habría literatura?
Participan: Florencia Canale y Alejandro Soifer.
Modera: Flavia Pitella.

Seguir leyendo »